Tumor de Wilms
"La combinación de cirugia, quimioterapia pre y postoperatoria y la radioterapia postoperatoria han hecho que la supervivencia en estos pacientes sea muy alta".
DR. JOSÉ MANUEL MORENO VILLARES
CODIRECTOR. DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA
¿Qué es el tumor de Wilms?
El tumor de Wilms, también conocido como nefroblastoma, es un tipo de cáncer maligno que se desarrolla en los riñones y afecta principalmente a niños pequeños, siendo el cáncer renal más común en esta población.
Más del 80% de los tumores de Wilms aparecen en niños menores de 5 años y son muy poco frecuentes en niños mayores de 15 años. Además, en un 20% de los niños afectados, existen anteriormente malformaciones congénitas en la vía urinaria. El tumor de Wilms es una enfermedad curable en la mayoría de los casos, con tasas de supervivencia del tumor a los 5 años por encima del 90%.
En el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra contamos con el Área de Cáncer Pediátrico, con una experiencia de más de 25 años, que atiende el conjunto de patologías malignas que afectan al niño y al adolescente.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA
Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber
Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas
En 3 días, sin moverse de casa.
Síntomas del tumor de Wilms
Masa abdominal palpable
Es el síntoma más frecuente. Se presenta como una masa indolora, generalmente unilateral, que puede ser detectada por los padres o durante un examen médico.
Dolor abdominal
Aparece en aproximadamente el 30% de los casos. Suele ser difuso y puede estar acompañado de otros síntomas como náuseas o vómitos.
Hematuria (sangrado en la orina)
Puede ser visible a simple vista o detectada en análisis de orina. Es un signo de afectación renal.
Fiebre o febrícula
Puede manifestarse sin una causa aparente, acompañando al proceso tumoral.
Hipertensión arterial
Se produce debido a la compresión del tumor sobre el tejido renal.
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.
¿Cuáles son los estadios del tumor de Wilms?
El estadio del nefroblastoma o tumor de Wilms se establece tras valorar los hallazgos de imagen y los resultados de la pieza quirúrgica extirpada.
Estadio I (43% de los pacientes)
En este estadio el tumor debe estar limitado al riñón y durante la cirugía se pudo extirpar por completo. La cápsula renal debe estar intacta, no se realizó biopsia antes de la extracción y el tumor no se rompió durante la cirugía. No existe compromiso de los vasos renales ni existe afectación de los ganglios linfáticos.
Estadio II (20% de los pacientes)
El tumor se reseca por completo durante la cirugía pero existe afectación regional del tumor. Los vasos sanguíneos de la región adyacente al riñón pueden presentar células tumorales. No existe afectación de ganglios linfáticos.
Estadio III (21% de los pacientes)
En este estadio existe afectación tumoral abdominal. Los ganglios linfáticos del abdomen o de la pelvis pueden estar afectados. El tumor penetró en la superficie peritoneal. Si quedan restos tumorales tras la cirugía o se produce un derrame tumoral antes o durante la cirugía.
Estadio IV (11% de los pacientes)
Existe diseminación por vía sanguínea a pulmones, hígado, hueso o cerebro, o metástasis ganglionares fuera de la zona abdominal.
Estadio V (5% de los pacientes)
Existe afectación bilateral.
¿Cómo se diagnostica el tumor de Wilms?
El diagnóstico del tumor de Wilms o nefroblastoma comienza con una historia clínica y exploración física detallada. Se realiza una ecografía abdominal para identificar una masa renal sospechosa, complementada con un TAC abdominal que evalúa el tamaño del tumor, la afectación de ganglios linfáticos y posibles metástasis hepáticas. Además, un TAC torácico permite descartar metástasis pulmonares.
En algunos casos, se emplean resonancia magnética o gammagrafía ósea para evaluar la extensión tumoral a otras áreas. La tomografía por emisión de positrones (PET) puede ser útil en tumores bilaterales o para valorar la respuesta a quimioterapia preoperatoria. Aunque el diagnóstico definitivo es anatomopatológico, en la mayoría de los casos se inicia tratamiento sin biopsia para evitar la diseminación tumoral.
¿Cómo se trata el tumor de Wilms?
El planteamiento terapéutico dependerá de la localización y de la extensión del tumor. Para llevar a cabo un abordaje óptimo de estos niños conviene que sea tratado por un equipo multidisciplinar con experiencia en el tratamiento del tumor de Wilms (cirujano o urólogo pediatra, oncólogo pediatra y radioncólogo pediatra).
En todos los casos, la extirpación quirúrgica del tumor será necesaria y de los tejidos cercanos, si se sospecha que puede existir afectación. Es de vital importancia la extirpación lo más completa posible del tumor, evitando la rotura del mismo.
El uso de radioterapia coadyuvante (tras la cirugía) y el uso de quimioterapia pre y postoperatoria ha hecho que las tasas de supervivencia se sitúen alrededor del 80-90%.
¿Dónde lo tratamos?
EN NAVARRA Y EN MADRID
El Departamento de Pediatría
de la Clínica Universidad de Navarra
Todos nuestros especialistas trabajan de manera exclusiva y, además, al disponer de toda la tecnología en un mismo centro, ofrecemos la realización de las pruebas y el diagnóstico en menos de 72 horas.
Contamos con un equipo de profesionales altamente cualificado para atender las distintas unidades especializadas: Oncopediatría, Neuropediatría, Endocrinopediatría, Neonatología, etc.
Organizados en unidades especializadas
- Área de Neonatología
- Endocrinología pediátrica.
- Cardiología pediátrica.
- Neuropediatría
- Digestivo y nutrición pediátrica.
- Pediatría general y preventiva.
- Neumología pediátrica

¿Por qué en la Clínica?
- Atención integral del niño.
- Profesionales expertos en las distintas áreas para un mejor diagnóstico y tratamiento.
- Dotados con la última tecnología para la atención del recién nacido.