Cáncer de pancreas

"De los factores conocidos como favorecedores de la aparición de un cáncer de páncreas, el tabaco es el que parece que ha demostrado su asociación en más estudios".

DR. MARIANO PONZ-SARVISÉ
ESPECIALISTA. ÁREA DE CÁNCER DE HÍGADO Y PÁNCREAS

El cáncer de páncreas es uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo.

La mayoría de los pacientes con cáncer de páncreas fallecen por esta enfermedad debido a que los tumores se diagnostican tarde, cuando ya no son curables.

La posición del páncreas en el organismo, por detrás de estómago y colon y en íntimo contacto con importantes estructuras abdominales como el duodeno, la vía biliar, las arterias y venas intestinales, la aorta, etc., hace que el tumor invada otros órganos y se extienda con rapidez.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA

Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber

Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas

En 3 días, sin moverse de casa.

Síntomas del cáncer de páncreas, señales más comunes

Pérdida de peso

La pérdida de peso involuntaria es un síntoma inicial común, generalmente relacionado con el impacto metabólico sistémico del tumor, la mala absorción secundaria a insuficiencia pancreática exocrina, o la anorexia asociada con la progresión tumoral.

Ictericia

La ictericia es un síntoma prevalente en tumores localizados en la cabeza pancreática. En estos casos, la infiltración temprana de la vía biliar común provoca la obstrucción del flujo biliar desde el hígado hacia el intestino. Esta interrupción provoca que el paciente se ponga "amarillo" y con frecuencia tiene picores generalizados.

Dolor de espalda

El dolor de espalda, a la altura aproximada del estómago, es otro síntoma frecuente, especialmente en tumores que afectan al cuerpo del páncreas, y es un signo de infiltración de plexos nerviosos y, por lo tanto, de mal pronóstico.

Picores generalizados

Aunque se menciona este síntoma junto con la ictericia, el picor o prurito generalizado puede ser un síntoma prominente y aislado en algunos casos, precediendo la ictericia visible. Este síntoma es consecuencia de la acumulación de ácidos biliares en la circulación sistémica.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

Factores de riesgo del cáncer de páncreas

  • Edad: el riesgo aumenta de manera pronunciada después de los 50 años de edad. En el momento del diagnóstico, la mayoría de los pacientes tienen entre 60 y 80 años de edad.
  • Raza: las personas de raza negra tienen una mayor probabilidad que otros grupos étnicos.
  • Tabaquismo: el riesgo es mayor en los fumadores.
  • Antecedentes familiares: los genes responsables exactos no han sido debidamente identificados, aunque las alteraciones del ADN que aumentan el riesgo de una persona de padecer otros tipos de cáncer incrementan el riesgo de cáncer de páncreas.
  • Obesidad: las personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 tienen más probabilidades.
  • Pancreatitis crónica: esta inflamación prolongada del páncreas se asocia a un riesgo ligeramente mayor de cáncer de páncreas. 
  • Diabetes de inicio repentino: la diabetes puede ser un factor de riesgo y un síntoma precoz de un cáncer de páncreas. 

¿Cuáles son las causas del cáncer de páncreas?

De los factores conocidos como favorecedores de la aparición de un cáncer de páncreas, el tabaco es el que ha demostrado una asociación más clara en numerosos estudios.

Otros factores como el alcohol, el café o el consumo de grasas, no está claro que favorezcan su aparición.

La dieta rica en vegetales y frutas ha demostrado su efecto beneficioso en la prevención de este cáncer, como de otros.
 

¿Cómo se diagnostica el cáncer de páncreas?

El diagnóstico en fases precoces de la enfermedad es a veces difícil. Cuando aparece ictericia, además de los análisis de sangre, la exploración inicial más adecuada para el diagnóstico es la ecografía.

En la mayoría de los casos, será necesaria la realización de una TAC abdominal (scanner), que permite un diagnóstico preciso y valorar el grado de extensión de la enfermedad.

Especialmente, si no se puede operar, se debe realizar la toma de una muestra para confirmar el diagnóstico. Esta biopsia se puede realizar a través de una endoscopia digestiva o, en su caso, ecoendoscopia, o mediante una punción-aspiración con aguja fina (PAAF), que se dirige a la zona que se desea con control radiológico.

Tratamiento para el cáncer de páncreas

El único tratamiento curativo del cáncer de páncreas es la cirugía, que consiste en la extirpación de la cabeza pancreática junto con la vía biliar, el duodeno y, en ocasiones, parte del estómago. Es una cirugía relativamente larga y con un postoperatorio a veces complicado.

Hoy en día, la mortalidad de la intervención es prácticamente nula.
En los últimos años se han desarrollado tratamientos de quimioterapia y radioterapia como complementarios de la cirugía, tanto antes como después de la intervención.

El tratamiento paliativo se centra en disminuir los síntomas para mejorar la calidad de vida: aliviar el dolor y solucionar la obstrucción biliar y en su caso digestiva.

El dolor se controla habitualmente en las Unidades de Dolor y, en ocasiones, puede ser necesario recurrir a procedimientos de "destrucción" de los nervios afectados. La paliación de la ictericia se puede realizar mediante colocación de prótesis en la vía biliar obstruida.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

El Área de Cáncer de Hígado y Páncreas
del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra

El Área de Cáncer de Hígado y Páncreas es un área multidisciplinar exclusiva para el abordaje integral de la patología tumoral de hígado, páncreas y vía biliar, así como del trasplante hepático de donante vivo. 

La atención al paciente estará coordinada por una única persona de referencia experta en estas patologías, que se encargará de informar y coordinar las consultas, pruebas, tratamientos, cirugías, etc., en un plazo de tiempo inferior a 24 horas.

Enfermedades que tratamos

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Valoración integral del paciente.
  • Posibilidad de comenzar el tratamiento personalizado a las 24 h de la primera consulta.
  • Cirugía minimamente invasiva para la mejor recuperación de los pacientes.

Nuestro equipo experto en cáncer de páncreas