Melanoma de coroides
"Con la braquiterapia epiescleral se consigue el control local de la enfermedad en la mayoría de los casos que son susceptibles de ser tratados mediante tratamiento conservador".
DRA. SARA LLORENTE GONZÁLEZ
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE OFTALMOLOGÍA
¿Qué es el melanoma de coroides?
El melanoma de coroides es un tumor maligno que se desarrolla en la coroides, la capa del ojo que se encuentra justo detrás de la retina. Afortunadamente, en la inmensa mayoría de los pacientes, el tumor se encuentra localizado exclusivamente en el ojo.
Sin embargo, al tratarse de un tumor maligno, tras el tratamiento, es necesario hacer un seguimiento personalizado durante años para controlar la evolución de la enfermedad.
En el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, contamos con tecnología avanzada para el diagnóstico de la enfermedad, como cámaras de fondo de ojo de campo amplio, tomografía de coherencia óptica (OCT) con angioOCT, así como autofluorescencia y ecografía oftálmica con posibilidad de realizar biomicroscopía ultrasónica (BMU) para el diagnóstico y el seguimiento.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA
Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber
Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas
En 3 días, sin moverse de casa.
¿Cuáles son los síntomas del melanoma de coroides?
- Disminución de agudeza visual: Pérdida progresiva o repentina de la visión, especialmente si afecta la mácula.
- Percepción de moscas volantes (miodesopsias): Manchas oscuras en movimiento causadas por hemorragias o cambios en el vítreo.
- Destellos de luz (fotopsias): Flashes luminosos por tracción retiniana o desprendimiento de retina.
- Pérdida de campo visual: Zonas de visión bloqueadas, dependiendo de la ubicación del tumor.
- Metamorfopsias: Distorsión en la forma o tamaño de los objetos si la mácula está afectada.
- Dolor ocular: Presente en casos avanzados con glaucoma secundario.
- Pérdida total de visión: En estadios avanzados por desprendimiento de retina o invasión tumoral.
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.
¿Cómo se diagnostica el melanoma de coroides?
El melanoma de coroides puede ser diagnosticado en una revisión rutinaria en la que se explore el fondo de ojo, antes de que produzca ningún síntoma visual.
Ante una lesión que oftalmoscópicamente es sospechosa de melanoma, se debe realizar una exhaustiva exploración oftalmológica, así como pruebas complementarias.
¿Cómo se trata el melanoma de coroides?
En muchos casos, puede realizarse un tratamiento mediante radioterapia que permite conservar el globo ocular afectado, pudiendo emplear la braquiterapia epiescleral, o bien, la protonterapia.
La braquiterapia epiescleral (radioterapia externa basada en fotones) consiste en colocar, bajo anestesia local, una placa con semillas radiactivas en la pared del globo ocular y dejar que dichas semillas actúen en el lugar preciso donde se encuentra el tumor durante el tiempo que los oncólogos radioterapeutas hayan calculado para cada caso. Una vez transcurrido ese tiempo, y también bajo anestesia local, se procede a la retirada de la placa. En ocasiones, puede ser necesario asociar otros tratamientos como la termoterapia transpupilar.
Algunas veces, la mejor opción es la extirpación del tumor junto con el ojo. En estas circunstancias, en la Clínica se podrá realizar en el mismo momento la colocación de una prótesis interna con movilidad similar a la del ojo que permitirá, en el futuro, que esta operación pase completamente desapercibida.
¿Dónde lo tratamos?
EN NAVARRA Y EN MADRID
El Departamento de Oftalmología
de la Clínica Universidad de Navarra
Dotado de la última tecnología, el Departamento de Oftalmología cuenta con el equipo, técnico y humano, necesario para ofrecer una asistencia integral y específica para cada paciente.
Somos uno de los pocos centros que dispone de un laboratorio de microcirugía para la mejora de la práctica clínica.
Organizados en unidades especializadas
- Córnea y superficie ocular
- Retina
- Oftalmología General
- Defectos de Refracción
- Oculoplástica
- Oftalmología pediátrica

¿Por qué en la Clínica?
- Más de 30 años de experiencia.
- Expertos en el diagnóstico y tratamiento de patologías oculares.
- Con seguridad y garantía de un hospital de prestigio.