La personalización del tratamiento mejora la supervivencia y la protonterapia reduce las secuelas entre los niños con cáncer
Según la Dra. Elena Panizo, coordinadora del Área de Cáncer Pediátrico del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, el avance en el conocimiento de la biología de los tumores, las sinergias entre especialistas de diferentes hospitales, el trabajo especializado de Enfermería y la implementación de nuevas modalidades terapéuticas, como la protonterapia, ofrecen un marco cada vez más esperanzador para los pacientes oncopediátricos y sus familias

14 de febrero de 2025
El avance contra el cáncer infantil en España es una realidad cada vez más esperanzadora. Al menos así lo destaca la Dra. Elena Panizo, coordinadora del Área de Cáncer Pediátrico del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ante el Día Internacional del Cáncer Infantil. Con una amplia experiencia en el ámbito de la Oncología Pediátrica, esta hematóloga y pediatra comprueba en su práctica diaria que “el avance en los conocimientos genéticos y moleculares ha ayudado a personalizar los tratamientos. Ahora ya no tratamos a todos los pacientes de la misma manera, sino que buscamos adaptarnos lo máximo posible a cada caso. Eso ha mejorado significativamente la tasa de supervivencia y ha reducido las secuelas de la enfermedad y su abordaje a largo plazo”.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer, cada año se registran en España 1.000 casos de cáncer infantil en menores de 0 a 14 años. A pesar de estas cifras, la tasa de supervivencia de estos pacientes en nuestro país se sitúa en el 82% a los 5 años, según destaca la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas a partir del Registro Español de Tumores Infantiles. A ello ayudan los nuevos tratamientos personalizados, pero también la creciente colaboración entre hospitales, especialistas y la organización de Oncología Pediátrica dentro de las diferentes sociedades científicas, como destaca la Dra. Panizo.
El desarrollo de la protonterapia en España protagoniza también este avance importante contra el cáncer infantil, como demuestran los datos de la Unidad de Protonterapia del CCUN, que cumple en abril sus primeros cinco años de actividad. Como subraya la Dra. Panizo, “la radiación con protones minimiza los efectos secundarios a corto y largo plazo en niños con cáncer. Este tratamiento es de gran precisión y permite respetar, como ninguna otra técnica, los tejidos y órganos sanos circundantes. Esto es crucial para pacientes infantiles cuyos órganos aún están en desarrollo. El tratamiento se tolera muy bien, con ninguno o mínimos efectos secundarios. También se reducen los efectos tardíos, como la aparición de segundos tumores o la disfunción de órganos”.
Más allá de los progresos científicos y tecnológicos, la Dra. Panizo ha destacado otros dos aspectos que visibilizan el avance médico y social contra el cáncer infantil: el enriquecimiento de la especialización de las enfermeras y la prioridad de la humanización en el trato con estos pacientes: “No podemos olvidar que estamos hablando de niños sometidos a tratamientos que a veces duelen y pueden sentarles mal. Los niños tienen que seguir siendo niños, y nuestro objetivo es que, incluso durante el tratamiento, puedan disfrutar de su infancia. Intentamos que venir al hospital sea lo menos traumático posible con la mejor atención por parte de todo el personal”.
La IX Carrera de los Valientes de Niños Contra el Cáncer
En su empeño por facilitar el acceso de las familias a los tratamientos y liderar la investigación contra el cáncer infantil, Niños Contra el Cáncer, programa social de la Clínica Universidad de Navarra, celebra el próximo domingo, 16 de febrero, la IX edición de La Carrera de los Valientes en el campus de la Universidad de Navarra en Pamplona. Las inscripciones están abiertas hasta el 14 de febrero.
Además, el último número de la revista Noticias.CUN incluye entre sus páginas un especial sobre el tratamiento, la investigación y el cuidado de los niños con cáncer. Especialistas, enfermeras, científicos, asociaciones de pacientes y familiares colaboran con su testimonio en esta publicación.