Un proyecto explora cómo la microbiota intestinal influye en la respuesta de la inmunoterapia frente al hepatocarcinoma

La AECC financia una investigación de la Clínica que coordina junto al Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Investigación Hospital Gregorio Marañón centrado en la nutrición como complemento del tratamiento frente al cáncer de hígado más común.

El Dr. Josepmaría Argemí, especialista del Área de Hígado y Páncreas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. 

2 de abril de 2025

Un proyecto multicéntrico financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) busca comprender el papel de la microbiota intestinal en la respuesta de la inmunoterapia en pacientes con hepatocarcinoma. En concreto, el proyecto pretende responder si el microbioma -microambiente del tumor- y los metabolitos bacterianos –compuestos químicos producidos por bacterias como parte del metabolismo– influyen en la respuesta del hepatocarcinoma a este tipo de terapia. 

El Dr. Josepmaría Argemí, especialista del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del Cáncer Center Clínica Universidad de Navarra, explica que “conocer el compendio de especies bacterianas y sus metabolitos, y cómo estos afectan al microambiente tumoral, podría abrir un nuevo enfoque más centrando en la nutrición y en la salud intestinal, que complemente los tratamientos actuales”.

En este proyecto participan especialistas de siete centros sanitarios de cinco comunidades autónomas coordinados por la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Investigación Hospital Gregorio Marañón. En la reunión anual se han destacado los primeros hallazgos del estudio que incluyen la caracterización de la microbiota intestinal en pacientes con hepatocarcinoma. “El objetivo en estos próximos años es avanzar en esta prometedora línea de investigación para mejorar el tratamiento de esta enfermedad y ofrecer nuevas soluciones terapéuticas especializadas”, destaca el Dr. Argemí. 

El hepatocarcinoma es el cáncer de hígado más común y una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo. Aunque la inmunoterapia ha mejorado la esperanza de vida de muchos pacientes, no todos responden de la misma manera, y los mecanismos de esta variabilidad aún no están completamente comprendidos.