Cáncer de útero
"El riesgo disminuye evitando terapia hormonal solo con estrógenos, manteniendo un peso saludable, ejercicio y un control ginecológico"
DR. JOSÉ ÁNGEL MÍNGUEZ MILIO
CODIRECTOR. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
¿Qué es el cáncer de útero?
El cáncer de útero es un tipo de tumor que se produce cuando las células crecen de manera descontrolada en este órgano. Con frecuencia, este tipo de cáncer está localizado dentro del útero, por lo que tiene muchas posibilidades de curación. En la mayoría de los casos no se puede hacer prevención, pero la reducción de los factores de riesgo disminuye la probabilidad de desarrollo de esta enfermedad.
Existen dos tipos de cáncer de útero, el más frecuente es el cáncer de endometrio. El endometrio es una mucosa que recubre al útero por dentro. El otro tipo de cáncer de útero es el sarcoma uterino, es menos frecuente y se desarrolla en los tejidos musculares del útero.
En el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra contamos con un Área de Cáncer Ginecológico, cuyo objetivo es ofrecer a nuestra pacientes una atención individualizada.
Para ello, contamos con un grupo de profesionales altamente especializados: oncólogos médicos, ginecólogos oncólogos, oncólogos radioterápicos, patólogos, radiólogos, médicos nucleares, genetistas y enfermería especializada.
Este abordaje multidisciplinar nos permite personalizar el tratamiento de cada paciente de forma consensuada, buscando la excelencia e innovación.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA
Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber
Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas
En 3 días, sin moverse de casa.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de útero?
Sangrado vaginal
Es el síntoma más frecuente, especialmente en mujeres postmenopáusicas. Puede ser leve o abundante, y su presencia debe ser evaluada de inmediato.
Flujo vaginal anormal
Se caracteriza por un flujo marronáceo, espeso o de mal olor, asociado con cambios anormales en el tejido uterino. Aunque no siempre indica cáncer, requiere atención médica si es persistente.
Dolor o sangrado durante las relaciones sexuales
El dolor o sangrado tras el coito puede deberse a lesiones en el útero o inflamación del tejido. Es un síntoma de alerta que no debe ignorarse, especialmente si se presenta con otros signos.
Dolor pélvico
El dolor persistente en la parte baja del abdomen, incluso leve, puede indicar alteraciones avanzadas en el útero. Este síntoma suele aparecer en fases más tardías de la enfermedad.
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.
¿Cuáles son las causas del cáncer de útero?
Se desconoce con exactitud cuáles son las causas del cáncer de útero. El riesgo aumenta si existen niveles elevados de estrógenos de manera crónica y la mujer ya ha pasado la menopausia.
Se consideran factores predisponentes la obesidad, antecedentes de infertilidad o falta de embarazos, tener la menopausia en edades tardías (mayores de 52 años), el síndrome de ovario poliquístico, tumores de ovario productores de estrógenos o bien, uso de hormonas con estrógenos (por ej. terapia sustitutiva hormonal sin haber añadido progesterona).
Los síndromes hereditarios más frecuentemente relacionados con el cáncer de endometrio son el síndrome de Lynch, síndrome de Cowden y el cáncer de mama y ovario hereditarios asociados a mutaciones de BRCA1/2.
Si en una familia existen antecedentes de cáncer de útero, es recomendable consultar con un especialista en Genética Clínica para realizar las pruebas necesarias y conocer si existe un componente hereditario.
Factores de riesgo del cáncer de útero
- Menopausia tardía (más de 52 años)
- Nuliparidad (no haber tenido hijos)
- La diabetes, hipertensión, consumo de grasas, tratamiento hormonal sustitutivo sólo con estrógenos, la anovulación crónica (ovario poliquístico u otras causas)
- La toma de tamoxifeno frecuentemente administrado, como parte del tratamiento del cáncer de mama.
- Condiciones hereditarias: portadoras del gen para el cáncer colorrectal hereditario no ligado a poliposis (Lynch tipo II).
- Historia personal de cáncer de mama u ovario.
- Hiperplasia endometrial.
- Algunos tumores de ovario productores de estrógenos.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de útero?
El diagnóstico molecular del cáncer de útero permite conocer con mayor precisión el pronóstico y el tratamiento adecuado para cada paciente.
Primero, se realiza una historia clínica completa y una exploración ginecológica. Se solicita analítica sanguínea con marcadores tumorales. Habitualmente, se realiza una ecografía transvaginal para evaluar las características y el grosor del endometrio.
Si el endometrio está engrosado o sospechoso, se descarta cáncer mediante biopsia, a veces por histeroscopia.Confirmado el cáncer, se realizan pruebas complementarias (TAC, RMN, PET-CT) para determinar la extensión y planificar el tratamiento más adecuado.
Tratamiento del cáncer de útero
El tratamiento habitual del cáncer de útero es quirúrgico. Dependiendo del tamaño, localización y estadio tumoral, el especialista recomendará uno u otro tipo de cirugía siendo necesario, en algunos casos, extirpar totalmente el utero mediante una histerectomía y los anejos (trompas y ovarios). También, dependiendo de algunos factores pronósticos (profundidad de invasión de la pared uterina y grado de diferenciación) hay que extirpar también los ganglios de la pelvis y, en alguna ocasión, también los aórticos.
En algunos casos en los que existan factores pronósticos adversos (ganglios linfáticos con tumor, algunos tipos histológicos, etc.) que aumentan el riesgo de recidiva local y/o a distancia, se recomienda administrar radioterapia y/o quimioterapia tras la cirugía.
Contamos con la última tecnología en la administración de braquiterapia así como el tratamiento con protones para el cáncer de endometrio.
En casos avanzados por extensión de la enfermedad por el abdomen, tras una cirugía que se parecea la del cáncer de ovario se debe administrar quimioterapia. La hormonoterapia se emplea con frecuencia en ese tipo de tumor cuando está diseminado.
El especialista también valorará la administración de radioterapia tras la cirugía para disminuir la incidencia local y regional del tumor.
En las pacientes en edad reproductiva y con deseo de tener hijos cuando el tumor está localizado en la cavidad uterina y no hay sospecha de que infiltre su pared o esté diseminado, se puede realizar tratamiento con hormonoterapia.
Protonterapia contra el cáncer
La terapia con protones es la modalidad de radioterapia externa de mayor precisión, que aporta mejor distribución de la dosis de radiación y, por tanto, menor irradiación de los tejidos sanos.
La Unidad de Protonterapia o de Terapia de Protones del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid es la más avanzada de Europa y la primera en un Centro de Cáncer, con todo su apoyo asistencial, académico e investigador.
¿Dónde lo tratamos?
EN NAVARRA Y EN MADRID
El Área de Cáncer Ginecológico
del Cáncer Center Clínica Universidad de Navarra
El Área de Cáncer Ginecológico es una unidad multidisciplinar centrada en el tratamiento e investigación de los tumores del aparato genital femenino.
Contamos con profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional, considerados líderes de opinión en su campo, que a lo largo de los años han formado un equipo que sitúa a la paciente en el centro de su actividad.
¿Qué enfermedades tratamos?
- Cáncer de ovario
- Cáncer de útero o endometrio
- Cáncer de cérvix uterino
- Tumores de vagina
- Tumores de vulva
- Enfermedad trofoblástica gestacional

¿Por qué en la Clínica?
- Alta especialización quirúrgica.
- Centrados en la paciente.
- Tecnología diagnóstica y terapéutica de vanguardia.
- Investigación y ensayos clínicos para ofrecer los tratamientos más innovadores.