El abordaje del cáncer de pulmón en equipos multidisciplinares puede mejorar la supervivencia
El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra participa en un ensayo clínico internacional que evalúa, por primera vez, el papel de los equipos formados por diferentes especialistas en el abordaje y seguimiento de pacientes con este tumor localmente avanzado

30 de abril de 2025
El Área de Cáncer de Pulmón del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) participa en un ensayo clínico internacional que explora nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer de pulmón localmente avanzado y, por primera vez, evalua científicamente el papel de los comités multidisciplinares en la toma de decisiones clínicas.
Este estudio se centra en pacientes con cáncer de pulmón en estadio localmente avanzado con afectación ganglionar, pero sin metástasis a distancia. En estos casos, la combinación de quimioterapia e inmunoterapia se ha mostrado como el tratamiento de elección en primera línea para reducir el tamaño del tumor antes de considerar la cirugía. “La principal diferencia de este ensayo clínico es estudiar el impacto de la toma de decisiones conjunta por parte de un comité de especialistas sobre cuál es el tratamiento más adecuado para cada paciente. Es un proceso que permite que un médico de cada especialidad aporte su conocimiento en el manejo de cada caso, garantizando que cada paciente reciba la indicación oportuna con el enfoque más completo y personalizado", explica el Dr. Gonzalo Fernández Hinojal, oncólogo del Área de Cáncer de Pulmón del CCUN e investigador principal del ensayo.
La participación activa de este comité, compuesto por especialistas en Neumología, Oncología Médica y Radioterápica, Radiología, Cirugía Torácica, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Genética y por representantes de Enfermería de las sedes de Pamplona y de Madrid, se reúnen semanalmente para revisar y analizar el progreso de los pacientes, la evaluación de los resultados y fomentar el debate multidisciplinar sobre los siguientes pasos a seguir.
En el ensayo clínico, el tratamiento del paciente atraviesa tres fases. Comienza con un periodo inicial de abordaje sistémico -quimioterapia e inmunoterapia-, que suele incluir dos ciclos. Uno de los aspectos más relevantes es que, en función de la respuesta inicial, el comité reevalúa la enfermedad y decide si continuar con cirugía o radioterapia. Este enfoque permite optimizar las opciones terapéuticas de manera flexible, priorizando siempre el bienestar y salud del paciente.
“Lo que hace que este estudio sea único es que el seguimiento continuo y la toma de decisiones no se limitan a un solo especialista, sino que involucra a un equipo completo para decidir el siguiente paso, ya sea cirugía, tratamiento radioterápico o continuar con la inmunoterapia. Se trata de extrapolar la forma que tenemos de trabajar dentro del Área de Cáncer de Pulmón del CCUN al ensayo clínico, llevando un registro que acredite las aportaciones y los protocolos que seguimos", añade la Dra. María Rodríguez, coordinadora del Área y codirectora del Servicio de Cirugía Torácica de la Clínica Universidad de Navarra.
Por último, si la cirugía o la radioterapia han sido óptimas, se inicia la tercera fase de tratamiento, que se considera de consolidación, mediante inmunoterapia de mantenimiento. “Estudios retrospectivos sugieren que los pacientes tratados por un comité multidisciplinar tienen una mayor supervivencia, por eso ahora queremos estudiarlo en el contexto de la quimioterapia e inmunoterapia perioperatoria”, apunta el Dr. Fernández Hinojal.
Combinación de estrategias terapéuticas
Este ensayo clínico brinda la oportunidad de analizar nuevas estrategias terapéuticas que combinan diferentes opciones: quimioterapia, radioterapia, cirugía e inmunoterapia. De hecho, la asociación de quimioterapia e inmunoterapia ha demostrado ser eficaz en la reducción del tumor y, en ocasiones, incluso ha logrado una respuesta completa del mismo, mejorando considerablemente las perspectivas de tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón.
En algunos casos, como reconoce la Dra. Rodríguez, “hemos sido testigos de cómo el tratamiento puede llevar a una reducción notable en el tamaño del tumor, lo que ha permitido realizar intervenciones quirúrgicas exitosas. Este enfoque innovador puede marcar un antes y un después en la manera de abordar el cáncer de pulmón, no solo desde la perspectiva médica, sino también desde la colaboración entre distintas especialidades".