Cáncer de pulmón

"Realizar un TAC de tórax anual en personas de riesgo reduce las muertes por cáncer de pulmón".

DRA. MARÍA RODRÍGUEZ PÉREZ
COORDINADORA. ÁREA DE CÁNCER DE PULMÓN

¿Qué es el cáncer de pulmón?

El cáncer de pulmón es un tipo de tumor que surge porque las células del pulmón crecen de manera exagerada y descontrolada. Este tipo de cáncer se origina en las células del tejido pulmonar o en los bronquios, causando problemas locales por ocupación de espacio y compresión de estructuras cercanas. Además, puede diseminarse a través de los ganglios linfáticos y/o vasos sanguíneos originando metástasis otros órganos del cuerpo. 

El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más frecuentes y más agresivos, con una supervivencia más comprometida cuanto mayor sea la diseminación a otros órganos. De ahí la necesidad de un diagnóstico precoz. Este diagnóstico es esencial para lograr la curación de hasta el 90% de los pacientes cuando no hay invasión de estructuras vecinas ni metástasis a distancia.

La Clínica Universidad de Navarra es pionera en España con su Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón. Liderado por un equipo altamente cualificado, en dicho programa se realiza, de manera rápida y precisa, un TAC anual de baja dosis de radiación en la población de riesgo.

Con dicho programa se ha logrado un 85% de diagnósticos de cánceres de pulmón en estadios precoces y la curación de los pacientes mediante cirugía. 

El Área de Cáncer de Pulmón del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, con más de 35 años de experiencia, ofrece los mejores especialistas y las técnicas más avanzadas para lograr la curación del cáncer de pulmón.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA

Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber

Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas

En 3 días, sin moverse de casa.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?

En casi dos tercios de los casos, el cáncer de pulmón no produce síntomas o los que origina son muy inespecíficos (cansancio, pérdida de apetito o pérdida de peso, etc.) o semejantes a los síntomas de otras enfermedades benignas. De ahí que, en la mayoría de ocasiones, su diagnóstico ocurre en estadios avanzados.

En caso de aparición de síntomas, originados por el crecimiento local del tumor e invasión de estructuras vecinas pulmonares, la tos persistente, asociada o no a expectoración, es el más común, ocurriendo en un 45-75% de los pacientes.

Por otro lado, la hemoptisis o expulsión de sangre por la boca, aparece en alguna ocasión, hasta en un 50% de los pacientes con cáncer de pulmón. Otro síntoma es la disnea o sensación de falta de aire, normalmente causada por ocupación del espacio pulmonar que impide la entrada correcta del aire.

En otras ocasiones, los síntomas aparecen por la existencia de metástasis a distancia, siendo más frecuente en los ganglios linfáticos, huesos, cerebro, hígado y glándulas suprarrenales.

Finalmente, hay una serie de síntomas que se producen por los denominados síndromes paraneoplásicos (síntomas que no son causados directamente por el tumor), originados por la secreción tumoral inadecuada de sustancias.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?

El tabaco es el agente causante del cáncer de pulmón en más del 80% de los casos. Las probabilidades que tiene un fumador crónico de padecer un cáncer de pulmón a lo largo de su vida puede alcanzar el 30%, mientras que en no fumadores es del 1%. El riesgo depende del número de cigarrillos fumados al día, así como del número de años en los que haya fumado.

Al dejar de fumar, el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón disminuye conforme pasan los años, aunque se mantienen los índices de riesgo varios años después de abandonar el hábito.

Otros factores, además del tabaquismo pasivo, incluyen la exposición al amianto, hidrocarburos aromáticos policíclicos, arsénico y níquel, así como padecer otras enfermedades pulmonares, tales como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y/o fibrosis pulmonar.

Cáncer de pulmón y deshabituación tabáquica

El 70% de los fumadores quieren dejar de fumar definitivamente y manifiestan esa intención a medio o largo plazo. Pero la mayoría encuentran grandes dificultades.

Se requiere gran motivación personal y de las personas que le rodean. En la mayoría de los casos se necesitan varios intentos.

Participar en un Programa de Deshabituación Tabáquica, como el de la Clínica Universidad de Navarra, aumenta sustancialmente la posibilidad de éxito para dejar de fumar. Tiene el apoyo y seguimiento de médicos neumólogos y enfermeras especializadas.

El Programa consiste en una consulta de Neumología, con la realización de una espirometría y el uso de fármacos de máxima eficacia en los casos necesarios, así como una sesión de enfermería y seguimiento personalizado.

Se trata de un refuerzo motivacional personal con el objetivo de conseguir el abandono definitivo del hábito tabáquico.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de pulmón?

Para llegar al diagnóstico de un cáncer de pulmón es necesario realizar algunas pruebas, entre las que se incluyen:

  • Historia clínica con exploración física
  • Analítica general
  • Radiografía de tórax
  • TAC de tórax
  • TAC o resonancia magnética cerebral
  • PET
  • Pruebas de función respiratoria

Además, en la mayoría de las ocasiones en las que las pruebas anteriores sugieren la presencia de un cáncer de pulmón, es necesario realizar estudios endoscópicos adicionales para tomar una muestra del tejido y conocer el tipo de tumor a tratar además de su pronóstico y tratamientos más adecuados.

  • Broncoscopia
  • Punción transtorácica
  • Ecobroncoscopia (EBUS/EUS)
  • Mediastinoscopia

Tratamientos para el cáncer de pulmón

En el tratamiento del cáncer de pulmón resulta esencial contar con un equipo multidisciplinar que valore cada caso de forma individualizada

Cuando el cáncer de pulmón está localizado es posible el abordaje quirúrgico y la curabilidad del paciente en un alto porcentaje de casos.

Para saber si la cirugía será posible, hay que valorar la resecabilidad de la lesión, la operabilidad del paciente y realizar pruebas de función respiratoria para conocer si la reserva respiratoria que quede después de la cirugía será suficiente para que el paciente pueda mantener una calidad de vida adecuada posteriormente.

Procedimientos quirúrgicos existentes que se pueden llevar a cabo, en función del tamaño, localización, etc del tumor:

  • Neumonectomía: extirpación completa de uno de los dos pulmones. Nuestro centro cuanta con especialistas altamente preparados para intentar evitar una neumonectomía, que hoy en día se realiza en contadas ocasiones.
  • Lobectomía: extirpación de un único lóbulo de uno de los pulmones. Puesto que nuestro centro apuesta por la conservación de tejido pulmonar se lleva a cabo en tumores que lo requieren por el tamaño o por su localización, siempre que el paciente presente una adecuada función pulmonar.
  • Segmentectomía o resección en cuña: extirpación de parte de un lóbulo. Con resultados similares a la lobectomía en estadios iniciales, favorece la preservación de tejido pulmonar. También en una alternativa a la lobectomía en pacientes con una función pulmonar limitada.

En casos de enfermedad diseminada al diagnóstico, la cirugía puede también ser una estrategia terapéutica válida en casos seleccionados: número limitado metástais, control del tumor primario y operabilidad del paciente.

Hoy en día, además, el tratamiento previo con quimioterapia e inmunoterapia permite la reducción del tumor y la realización de cirugías en pacientes que en otras circunstancias podrían no ser operables.

La cirugía robótica consiste en realizar la extracción del nódulo pulmonar a través de pequeñas incisiones por las que se introducen los instrumentos del robot. Gracias a la cirugía robótica, el cirujano realiza la cirugía mediante incisiones que no superan el centímetro.

Se trata de una cirugía mínimamente invasiva que nos permite realizar operaciones que son mucho menos agresivas para el paciente, con una recuperación más rápida, menos complicaciones y mayor seguridad. 
El empleo del robot quirúrgico permite una mayor precisión, mejor visión y optimización del tratamiento. Elimina los temblores de las manos del cirujano, proporciona una visión significativamente aumentada (diez veces).

Casi todas las cirugías que se requieren para tratar el cáncer de pulmón pueden llevarse a cabo mediante el abordaje robótico.

Además, la Clínica Universidad de Navarra aplica protocolos de recuperación acelerada (ERAS) que buscan reducir el dolor, la estancia hospitalaria y la aparición de las posibles complicaciones asociadas a la cirugía. Mediante el trabajo multidisciplinar de los especialistas, incluyendo a Enfermería, altamente formados en los últimos avances disponibles, el paciente experimentará una recuperación acelerada que le permitirá retomar su día a día con mayor facilidad.

La administración de la quimioterapia tiene diversas variantes terapéuticas:

  • Tratamiento adyuvante: tras una cirugía completa en pacientes operados y curados.
  • Tratamiento neoadyuvante: de forma previa a una posible resección quirúrgica con el objetivo de reducir el tamaño del tumor.
  • Tratamiento paliativo: en el contexto de la enfermedad diseminada. 

Actualmente, resulta esencial un diagnóstico histológico y/o molecular lo más preciso posible para que el tipo de tratamiento de quimioterapia sea el más recomendado a ese caso. Su beneficio en cuanto a supervivencia y el riesgo de toxicidad deberá ser discutido individualmente con el equipo médico y de enfermería.

La Clínica dispone de un Servicio de Control de Síntomas y Medicina Paliativa, reconocido por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), como centro de excelencia proporcionando una atención integral al paciente en asociación con su tratamiento médico para que su supervivencia y calidad de vida sean máximas. 

La radioterapia puede utilizarse combinada o no con la quimioterapia en:

  • Pacientes con tumores pulmonares no operables por su localización y/o tamaño.
  • El contexto de pacientes con tumores operables no candidatos a recibir un tratamiento quirúrgico.
  • El contexto de pacientes con enfermedad metastásica para el control de síntomas (metástasis óseas que producen dolor, afectación cerebral que origina convulsiones, etc.).
  • Pacientes que, por sus preferencias, rechazan la cirugía.

La Clínica cuenta con una dilatada experiencia en la administración de radioterapia externa e interna. Además, en su sede de Madrid, cuenta con la Unidad de Terapia de Protones más avanzada de Europa y la primera en un centro de cáncer, con todo su apoyo asistencial, académico e investigador, y los servicios de un hospital de alta especialización.

La inmunoterapia, como estrategia de tratamiento única o asociada a la quimioterapia y/o radioterapia, constituye uno de los grandes avances recientes en el tratamiento del cáncer de pulmón.

El Cancer Center ha sido pionero  en su desarrollo e implementación con un programa integral que aúna la investigación básica y traslacional (Programa de Inmunología e Inmunoterapia) con la aplicación clínica de nuevos abordajes terapéuticos (Programa de Onco-Hematología). 

El Cance Center cuenta con la Unidad de Terapias Avanzadas, que dispone de la tecnología y las instalaciones necesarias para la fabricación de todos los productos de inmunoterapia relacionados con la terapia celular adaptativa. 

El cáncer de pulmón constituye el paradigma del tumor con tratamiento personalizado. Su diagnóstico correcto conlleva la identificación de las alteraciones moleculares (mutaciones, traslocaciones, etc…) presentes en cada tumor, lo que posibilita ofrecer a los pacientes las opciones de tratamiento dirigidas a esas alteraciones concretas encontradas en estos análisis.

Este abordaje de las dianas terapéuticas específicas de cada paciente es parte de la estrategia de Oncología Personalizada que se lleva a cabo en el Centro de Cáncer de la Clínica Universidad de Navarra.

Se trata de identificar la terapia disponible de máximo beneficio y mínimo riesgo de efectos secundarios en cada paciente, lo que mejora significativamente la supervivencia y la calidad de vida. En el CCUN también se llevan a cabo ensayos clínicos variados para validar la utilidad de nuevos fármacos o combinaciones de fármacos.

El Cancer Center trabaja en estrecha colaboración con Cima Lab Diagnostics, donde se dispone de las instalaciones y tecnología necesarias para el análisis de estos biomarcadores (predictivos y/o diagnósticos) que permiten el tratamiento individualizado de los principales tipos tumorales.

En el programa de Tumores Sólidos del Cima Universidad de Navarra se lleva a cabo investigación para identificar nuevas dianas terapéuticas, nuevos marcadores para el diagnóstico precoz, pronóstico y predicción de respuesta a fármacos, así como nuevas estrategias personalizadas de manejo y tratamiento de los diversos tipos de cáncer de pulmón.

El Cancer Center cuenta además con una Unidad de Ensayos clínicos con una cuidadosa selección de ensayos clínicos de inmunoterapia, terapias dirigidas y otros abordajes terapéuticos, que maximizan las opciones terapéuticas de nuestros pacientes.

PROGRAMA I-ELCAP

Detección Precoz del Cáncer de Pulmón

Desde hace 20 años contamos con el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón. 

Protonterapia contra el cáncer

La terapia con protones es la modalidad de radioterapia externa de mayor precisión, que aporta mejor distribución de la dosis de radiación y, por tanto, menor irradiación de los tejidos sanos.

La Unidad de Protonterapia o de Terapia de Protones del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid es la más avanzada de Europa y la primera en un Centro de Cáncer, con todo su apoyo asistencial, académico e investigador.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

El Área de Cáncer de Pulmón
del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra

El Área de Cáncer de Pulmón está formada por especialistas de Neumología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Cirugía Torácica, Radiología, Medicina Nuclear y Anatomía Patológica, así como por investigadores del Programa de Tumores Sólidos y Biomarcadores del Cima. 

El proceso diagnóstico integra la biología molecular tumoral para conseguir el diagnóstico más completo posible.

Enfermedades que tratamos

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Valoración integral del paciente.
  • Posibilidad de comenzar el tratamiento personalizado a las 48 h de la primera consulta.
  • Cirugía mínimamente invasiva para la pronta recuperación de nuestros pacientes.

Nuestro equipo de profesionales

Mejores especialistas con experiencia en tratar el cáncer de pulmón