Mesotelioma pleural

"En la Clínica Universidad de Navarra, el pilar del tratamiento del mesotelioma pleural es la terapia sistémica, inmunoterapia o quimioterapia, ajustada al subtipo de mesotelioma y a la situación clínica de cada paciente. Además, contamos con líneas de investigación activas y ensayos clínicos innovadores específicamente dirigidos a esta patología."

DRA. MARÍA RODRÍGUEZ PÉREZ
COORDINADORA. ÁREA DE CÁNCER DE PULMÓN

¿Qué es el mesotelioma?

El mesotelioma es un tipo de cáncer poco frecuente en el que las células cancerosas afectan a la pleura, la membrana que cubre los pulmones. 

Constituye aproximadamente el 3% de las neoplasias malignas de pleura y, cuando se confirma su diagnóstico, su pronóstico suele ser desfavorable a largo plazo.

En el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra contamos con un Área de Cáncer de Pulmón formada por un equipo multidisciplinar experto que favorece un mejor diagnóstico, mayor agilidad en la toma de decisiones y ofrece los últimos tratamientos disponibles en esta patología.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA

Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber

Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas

En 3 días, sin moverse de casa.

Síntomas del mesotelioma pleural

Dolor torácico difuso 

Es el síntoma más frecuente, con un dolor que puede ser de tipo pleurítico (intensificado con la respiración o el movimiento) o irradiado al hombro. Suele asociarse a la presencia de derrame pleural.

Tos 

Generalmente seca y persistente, aunque puede volverse productiva en fases avanzadas. 

Disnea (dificultad para respirar)

Progresiva, inicialmente con el esfuerzo y posteriormente en reposo, debido al derrame pleural o la infiltración tumoral.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

Cuáles son las causas del mesotelioma pleural

En un 80% de los casos, su etiología es la exposición a polvo de asbestos, con un período de latencia de 20 a 40 años desde el inicio de la exposición.

Otras posibles causas del mesotelioma son la radioterapia y algunos tipos de virus. Es más común en hombres que en mujeres, siendo la edad de aparición más frecuente entre 50 a 70 años.
 

¿Cómo se diagnostica el mesotelioma pleural?

El diagnóstico de sospecha del mesotelioma pleural comienza cuando se evidencia un engrosamiento pleural que rodea el pulmón, lo atrapa y lo fija al mediastino.

Es fundamental la revisión de la historia médica del paciente, seguida de un examen físico completo que incluye una radiografía de tórax y estudios de la función respiratoria.

La tomografía computarizada (TAC) y la tomografía por emisión de positrones (PET) son muy útiles para determinar la extensión y localización de la lesión.

Para confirmar el diagnóstico es necesaria una biopsia. Una vez confirmado el diagnóstico, se debe determinar en qué estadio se encuentra la enfermedad con el objeto de proceder a su mejor tratamiento.

¿Cómo se trata el mesotelioma pleural?

Un enfoque integral

Terapia sistémica (pilar del tratamiento)

  • Inmunoterapia o quimioterapia, seleccionadas según el subtipo (epitelioide, sarcomatoide o bifásico), la carga tumoral y el estado general del paciente.
  • Revisión en comité multidisciplinar (Cirugía Torácica, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Neumología) para personalizar la pauta y su secuencia.

Investigación y ensayos clínicos

  • Acceso a ensayos clínicos de última generación y programas de investigación traslacional, que amplían las opciones terapéuticas más allá de los estándares.
  • Valoración proactiva de la elegibilidad del paciente para estos ensayos en diferentes fases del proceso asistencial.

Cirugía (en casos seleccionados)

  • Diagnóstica: toracoscopia para biopsia, con mínimo riesgo.
  • Paliativa: control del derrame pleural y de los síntomas relacionados.
  • Con intención curativa: resección pleural para reducir al máximo la carga tumoral solo en pacientes muy seleccionados tras valoración en comité.

Radioterapia y soporte

  • Radioterapia para control local en indicaciones específicas.
  • Manejo integral de síntomas, derrame pleural y dolor, con medidas de soporte para mantener la calidad de vida.
     

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y EN MADRID

El Área de Cáncer de Pulmón
del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra

El Área de Cáncer de Pulmón está formada por especialistas de Neumología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Cirugía Torácica, Radiología, Medicina Nuclear y Anatomía Patológica, así como por investigadores del Programa de Tumores Sólidos y Biomarcadores del Cima. 

El proceso diagnóstico integra la biología molecular tumoral para conseguir el diagnóstico más completo posible.

Enfermedades que tratamos

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Valoración integral del paciente.
  • Posibilidad de comenzar el tratamiento personalizado a las 48 h de la primera consulta.
  • Cirugía mínimamente invasiva para la pronta recuperación de nuestros pacientes.

Nuestro equipo experto en mesotelioma pleural