Nódulo pulmonar

"Muchas personas piensan que al dejar de fumar se elimina por completo la posibilidad de padecer este cáncer. Sin embargo, el riesgo no disminuye hasta que han pasado muchos años, por lo que es necesario realizar seguimiento".

DR. LUIS SEIJO MACEIRAS
DIRECTOR. DEPARTAMENTO DE NEUMOLOGÍA

¿Qué es un nódulo pulmonar?

Un nódulo pulmonar es una pequeña lesión en el pulmón, a menudo redondeada u ovalada, generalmente detectada en una radiografía o una tomografía computarizada (TC). Los nódulos pulmonares pueden ser sólidos, parcialmente sólidos, o subsólidos y por consenso no miden más de 30 mm.

La mayoría de los nódulos pulmonares que se descubren de manera casual o durante un programa de cribado resultan ser lesiones benignas, sin carácter tumoral. Sin embargo, algunos nódulos pueden serlo. El riesgo de malignidad es mayor según el tamaño, la forma y localización del nódulo y depende también de los antecedentes del paciente. 

Los nódulos pulmonares suelen detectarse de forma incidental, y a menudo solo requieren seguimiento radiológico. La periodicidad del seguimiento depende del tamaño del nódulo y los antecedentes del paciente. En pacientes con determinados factores de riesgo, sobre todo fumadores o ex fumadores mayores de 50 años, es recomendable realizar revisiones periódicas con un especialista en Neumología en un programa de cribado.

La detección precoz de nódulos pulmonares en individuos de alto riesgo incorporados a un programa de cribado aumenta las posibilidades de detectar el cáncer de pulmón en fases tempranas. Este cáncer está causado fundamentalmente por el consumo de tabaco. No obstante, también puede aparecer en no fumadores, motivo por el que todo nódulo pulmonar detectado debe ser objeto de seguimiento. En algunos casos, los nódulos pulmonares precisan ser biopsiados o pueden ser objeto de la realización de pruebas complementarias como un PET TC. 

No todos los fumadores tienen el mismo riesgo, pero en la actualidad no se puede saber a priori qué fumadores tienen mayor riesgo. Hay enfermedades respiratorias, como la EPOC o el enfisema, que aumentan considerablemente el riesgo.

Imagen del icono de la consulta de Segunda Opinión. Clínica Universidad de Navarra

¿Necesita que le ayudemos?
Contacte con nosotros

Síntomas del nódulo pulmonar

Los nódulos pulmonares suelen ser mayoritariamente asintomáticos. La aparición de síntomas suele asociarse a otras patologías respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquiectasias, o el tabaquismo.

Sin embargo, algunos nódulos pulmonares benignos pueden causar síntomas típicos de las infecciones respiratorias como fiebre o tos, y algunos nódulos tumorales pueden provocar síntomas en el contexto de un síndrome paraneoplásico o enfermedad metastásica 

¿Qué factores de riesgo hacen que un nódulo pulmonar sea sospechoso?

Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que un nódulo pulmonar ser maligno son:

  • El tamaño, forma y localización de un nódulo.
  • El tabaquismo es un factor de riesgo clave
  • Los antecedentes de cáncer personales o familiares pueden aumentar el riesgo de que un nódulo sea maligno.
  • Existen factores de riesgo ocupacionales (por ejemplo, la exposición a asbestos).
  • También existen factores de riesgo ambientales como la contaminación o la exposición al gas radón. La edad también influye.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

¿Cómo se diagnostica un nódulo pulmonar?

La mayoría de nódulos pulmonares no precisan diagnóstico ya que su estabilidad durante el seguimiento es suficiente para asegurar su benignidad.

Los nódulos pulmonares se diagnostican a menudo de forma incidental, pero también gracias a los programas de diagnóstico precoz. El programa de detección precoz del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra atesora más de 20 años de experiencia en este ámbito y por él han pasado más de 5.500 pacientes.

Además de una consulta médica, las pruebas que incluye el programa son:

  • TAC (escáner) de tórax de baja dosis de radiación: la dosis de radiación es significativamente menor a un TAC normal e inferior a la cantidad de radiación medioambiental que recibe una persona a lo largo de un año.
  • Pruebas de función respiratoria.
  • Una muestra de sangre.
  • Cuestionarios de salud.
  • Valoración de tabaquismo, si procede.
  • Dependiendo de los resultados de las pruebas anteriores, puede ser necesaria alguna adicional.

Ocasionalmente, es necesario realizar pruebas complementarias para caracterizar un nódulo. Estas pruebas incluyen la toma de una muestra de sangre, la caracterización de uno o varios nódulos mediante PET TC (una prueba de imagen que permite cuantificar la actividad metabólica del hallazgo y caracterizar su riesgo), y excepcionalmente la biopsia. Una biopsia pulmonar se puede realizar mediante punción, broncoscopia, o cirugía, en función del tamaño y localización del nódulo pulmonar.

Tratamiento del nódulo pulmonar

La mayoría de nódulos pulmonares no precisan tratamiento, ya que son benignos.

¿Cómo se trata el nódulo pulmonar maligno?

Ocasionalmente, un nódulo pulmonar detectado de forma incidental o en el contexto de cribado es maligno. Estos nódulos deben ser biopsiados o intervenidos quirúrgicamente.

En los casos en los que es posible la obtención de una biopsia y se confirma el diagnóstico de cáncer, es preciso determinar la extensión de la enfermedad para optar por el tratamiento más adecuado y personalizado. El estudio de extensión no es igual en todos los centros, puesto que depende de las técnicas diagnósticas disponibles.

En el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra se realiza con frecuencia el PET TC que permite caracterizar la actividad metabólica y por ende la agresividad de un nódulo además de permitir la detección de afectación locoregional o a distancia si el nódulo es tumoral. También es frecuente la realización de una ecobroncoscopia en este contexto para confirmar o descartar afectación ganglionar en el mediastino y ocasionalmente la realización de una mediastinoscopia con idéntico propósito, antes de extirpar un nódulo maligno.

La cirugía esta indicada en pacientes con nódulos malignos o aquellos que no son accesibles a una biopsia mínimamente invasiva pero cuyo alto riesgo de malignidad obliga a su extirpación.
 

Programa de detección precoz de cáncer de pulmón (iELCAP)

Desde el año 2000, investigadores de la Clínica, liderados por los servicios de Neumología, Radiología y el Cima Universidad de Navarra han participado en una cohorte internacional multicéntrica en la que se ha podido demostrar que la realización de un TAC (escáner) de tórax de baja dosis de radiación anual, detecta el cáncer de pulmón en su fase más temprana (81% en Estadio I), es decir, el estadio con el mejor pronóstico.

Se curaron el 81% de los cánceres diagnosticados y hasta un 95% de los que se hallaron en el estadio mas precoz (IA) lograron curarse con cirugía.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y EN MADRID

El Departamento de Neumología
de la Clínica Universidad de Navarra

Especializado en tabaquismo y en las enfermedades causadas por el tabaco, el Departamento cuenta con más de 15 años de experiencia en programas de deshabituación tabáquica y de detección precoz del cáncer de pulmón.

Los especialistas del departamento han recibido formación en centros punteros del mundo, incluyendo centros de Estados Unidos, y tienen amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades respiratorias, las comunes y las menos frecuentes.

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Asistencia clínica puntera con gran labor en investigación y docencia.
  • Equipo de enfermería especializado.
  • Trabajamos de manera conjunta con la Unidad del Sueño y el Área del Cáncer de Pulmón.