Leucemia
"Le ofrecemos un tratamiento personalizado según su edad y características de su enfermedad, con tratamientos que incluyen quimioterapia, agentes hipometilantes, nuevas terapias dirigidas o trasplante de progenitores hematopoyéticos".
DRA. ANA ALFONSO PIÉROLA
ESPECIALISTA. SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a los tejidos del organismo encargados de la formación de la sangre, como la médula ósea y los glóbulos blancos.
En condiciones normales, los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir infecciones. Sin embargo, en la leucemia, la médula ósea produce una cantidad excesiva de glóbulos blancos anormales que no funcionan correctamente.
Los síntomas y el pronóstico dependen de cada tipo de leucemia, de la fase en la que se encuentre la enfermedad y de las complicaciones que puedan aparecer.
Se están desarrollando nuevos fármacos y nuevas estrategias terapéuticas, no sólo para destruir la célula neoplásica, sino también para inhibir su crecimiento y favorecer su diferenciación. Por ejemplo, los derivados del ácido retinoico, los nuevos anticuerpos monoclonales unidos a quimioterapia o la terapia génica.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA
Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber
Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas
En 3 días, sin moverse de casa.
¿Cuáles son los síntomas de la leucemia?
En algunos casos, la leucemia no presenta síntomas y es detectada en análisis de rutina
Cansancio (astenia): Sensación de fatiga persistente, incluso después de descansar, que dificulta las actividades diarias.
Pérdida de peso: Disminución involuntaria del peso corporal sin cambios en la dieta o el nivel de actividad física.
Dolor óseo: Molestias o dolores en los huesos, causados por la acumulación de células leucémicas en la médula ósea.
Anemia: Disminución de los glóbulos rojos, lo que provoca palidez, debilidad y dificultad para respirar.
Fiebre: Elevación de la temperatura corporal sin causa aparente, que puede ser persistente o intermitente.
Ganglios linfáticos inflamados (adenopatías): Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello, axilas o ingles.
Infecciones frecuentes: Mayor susceptibilidad a infecciones como neumonías o herpes zóster debido a la debilidad del sistema inmunológico.
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.
Tipos de leucemia
Leucemia linfática crónica (LLC)
Es el tipo de leucemia más común en los países occidentales, representando alrededor del 30% de todos los casos. Se origina en los linfocitos B, un tipo de glóbulo blanco encargado de la respuesta inmunitaria. Su progresión es lenta y, en muchas ocasiones, no presenta síntomas en sus primeras fases. Con el tiempo, puede debilitar el sistema inmunológico y predisponer a infecciones.
Leucemia mieloide crónica (LMC)
Se caracteriza por un crecimiento anormal de células de la serie granulocítica, un tipo de glóbulos blancos responsables de la defensa contra infecciones. En la mayoría de los casos, está asociada con una alteración genética conocida como el cromosoma Filadelfia. Su evolución es progresiva y cuenta con una fase crónica inicial, seguida de una fase acelerada y, finalmente, una fase blástica más agresiva.
Leucemias agudas
Son un grupo de enfermedades en las que las células hematopoyéticas inmaduras proliferan de manera descontrolada en la médula ósea, impidiendo la producción normal de células sanguíneas. Existen dos tipos principales: la leucemia linfoblástica aguda (LLA), más frecuente en niños, y la leucemia mieloide aguda (LMA), que afecta principalmente a adultos. Su evolución es rápida y requiere tratamiento inmediato.
Pronóstico de leucemia
Hasta hace no muchos años, la mortalidad de las leucemias agudas era muy alta en poco tiempo. Sin embargo, en el momento actual podemos llegar a hablar de curación en algunos tipos concretos de leucemia aguda. En otros muchos casos, se ha conseguido aumentar notablemente la supervivencia.
En la leucemia linfática crónica, el pronóstico depende del estadio de la enfermedad. Existen casos con igual supervivencia que la de una persona de su misma edad sin leucemia linfática crónica.
Sin embargo, en otros estadios más avanzados, dependiendo de los factores pronósticos, la supervivencia puede ser considerablemente inferior.
La supervivencia también dependerá de las complicaciones que puedan surgir en el curso de esta leucemia.
Diagnóstico de la leucemia
El diagnóstico de la leucemia se realiza a través de diversas pruebas que permiten confirmar la enfermedad, determinar su tipo y evaluar su extensión. Inicialmente, suele sospecharse por síntomas como palidez intensa, infecciones recurrentes, fiebre elevada o hemorragias. Para su confirmación, se realizan análisis de sangre y una punción de médula ósea, donde se estudian las células afectadas.
En algunos casos, se emplean técnicas citoquímicas para diferenciar la leucemia de otras afecciones con síntomas similares. También se utilizan pruebas de imagen, como el escáner, para evaluar la afectación en ganglios linfáticos, hígado y bazo, especialmente en los síndromes linfoproliferativos crónicos.
¿Cómo se trata la leucemia?
En el caso de la leucemia linfática, la importancia de realizar un correcto estadiaje radica en que cada estadio de la enfermedad será tratado de una u otra forma. Los casos de mejor pronóstico pueden no recibir tratamiento.
En la actualidad, la fludarabina y otros derivados de los análogos de las purinas tienen muy buenos resultados. Se emplean nuevas terapias biológicas, como anticuerpos monoclonales.
El tratamiento de la leucemia mieloide crónica depende de la fase en que se encuentra la enfermedad. Inicialmente se realiza con quimioterapia por vía oral e inmunoterapia, tratando de controlar la gran leucocitosis.
Los pacientes en la fase de aceleración o de transformación a una leucemia aguda deberán recibir tratamientos más agresivos.
Una vez la enfermedad se ha controlado, el tratamiento que dependerá de la edad del paciente:
Los pacientes jóvenes con donante de médula ósea pueden ser sometidos a trasplante de médula, único tratamiento curativo.
En los pacientes mayores o quienes no dispongan de un donante de médula ósea, puede valorarse la realización de un autotrasplante de médula ósea.
El tratamiento de las leucemias agudas sigue siendo hoy en día la quimioterapia. Los esquemas varían dependiendo del tipo de leucemia aguda. Asimismo, en el tratamiento juega un papel muy importante el trasplante de médula ósea, bien sea de tipo autólogo (del propio paciente) o alogénico (de un donante), según cada caso.
Hoy en día se están desarrollando nuevos fármacos y nuevas estrategias terapéuticas, no sólo para destruir la célula neoplásica, sino también para inhibir su crecimiento y favorecer su diferenciación, como los derivados del ácido retinoico, los nuevos anticuerpos monoclonales unidos a quimioterapia o la terapia génica.
¿Qué ensayos clínicos tenemos sobre leucemias?
Unidad de Terapias Avanzadas
La Unidad de Terapias Avanzadas de la Clínica Universidad de Navarra desarrolla terapias celulares contra el cáncer y otras enfermedades del sistema inmunitario.
En su aplicación interviene un equipo multidisciplinar de enfermería de alta especialización, junto con médicos de todas las especialidades implicadas.
¿Dónde la tratamos?
EN NAVARRA Y MADRID
El Servicio de Hematología y Hemoterapia
de la Clínica Universidad de Navarra
El Servicio de Hematología de la Clínica, formado por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional, ha integrado técnicas diagnósticas moleculares y la utilización de nuevos tratamientos personalizados en su labor asistencial, permitiendo un diagnóstico más preciso y rápido de las enfermedades hematológicas.
El trabajo conjunto del personal médico y el investigador facilita el desarrollo y la aplicación de los nuevos tratamientos y a su vez la evaluación precisa del resultado de los tratamientos.

¿Por qué en la Clínica?
- Expertos en el desarrollo de tratamientos de Terapia Celular.
- Centro de referencia internacional en linfomas, mieloma múltiple y gammapatías monoclonales.
- Expertos en el diagnóstico y tratamiento de problemas hemorrágicos y trombóticos.
Nuestro equipo experto en leucemia
