Linfoma
"La mayor incidencia del linfoma ocurre principalmente en personas mayores"
DR. JOSÉ RIFÓN ROCA
ESPECIALISTA. SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
El linfoma es un tipo de cáncer que se origina a partir de la proliferación maligna de linfocitos, las células del sistema inmunitario presentes en el sistema linfático. El tejido linfoide se encuentra fundamentalmente en los ganglios linfáticos, por lo que los linfomas se caracterizan, generalmente, por la presencia de ganglios linfáticos de tamaño aumentado.
Sin embargo, también hay células linfoides en otros muchos órganos, por lo que los linfomas pueden afectar al tubo digestivo, al bazo, al hígado, al pulmón, a la médula ósea, etc.
La incidencia de esta patología es elevada, ya que cada año se diagnostican en España 5.000 nuevos casos en personas mayores de 40 años.
La coordinación multidisciplinar permite el estudio y el diagnóstico en poco tiempo. Además, el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra dispone de las técnicas más avanzadas para el diagnóstico de la enfermedad.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA
Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber
Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas
En 3 días, sin moverse de casa.
Síntomas del linfoma
Ganglios linfáticos inflamados
Aumento de tamaño de los ganglios, que pueden palparse en el cuello, las axilas o la ingle. No todo ganglio inflamado es linfoma, por lo que es clave consultar con un especialista.
Fiebre persistente
Temperatura elevada sin causa aparente, que puede mantenerse por días o semanas.
Sudoración nocturna
Episodios de sudoración excesiva durante la noche, a menudo empapando la ropa de cama.Pérdida de peso inexplicada
Disminución significativa del peso corporal sin cambios en la dieta o actividad física.
Cansancio extremo
Sensación de fatiga prolongada que no mejora con el descanso.
Prurito (picazón en la piel)
Picazón persistente en la piel sin lesiones visibles ni alergias conocidas.¿Tiene alguno de estos síntomas?
Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.
Cuáles son las causas del linfoma
Actualmente se desconoce la causa que origina los linfomas. Suponen el 84% de todas las enfermedades neoplásicas hematológicas.
Sin embargo, se ha constatado que el linfoma de Hodgkin es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años de edad.
Uno de los motivos por los que podría aparecer este linfoma podría estar asociado con una infección pasada con el virus de Epstein-Barr (VEB).
Por otro lado, los pacientes con infección por VIH presentan un mayor riesgo de contraer la enfermedad que la población general.
Por su parte, los linfomas no Hodgkin, aunque pueden aparecer a cualquier edad, tienen una incidencia de menos del 5% en niños.
La mayoría de los subtipos aumentan su frecuencia con la edad, siendo la media de aparición los 65 años. Resulta algo más frecuente en varones, y las causas son todavía desconocidas.
Cuál es el pronóstico de los linfomas
Es imprescindible realizar un diagnóstico preciso, así como un buen estudio de extensión de la enfermedad. Tradicionalmente, se ha dividido a los linfomas en:
- Agresivos o de alto grado de malignidad, cuando las células malignas crecen más rápidamente. Son más graves y necesitan tratamientos más fuertes, pero son potencialmente curables.
- Linfomas indolentes o de bajo grado de malignidad, cuando las células son de crecimiento más lento. Permiten una calidad de vida mejor durante años, pero son muy difíciles de curar.
En la actualidad, se tiende a establecer un pronóstico diferenciado en cada caso teniendo en cuenta la variedad, extensión y las posibilidades terapéuticas de cada paciente.
Los linfomas son unos de los tumores cuya incidencia va en aumento, sobre todo la de los linfomas no hodgkinianos, aunque se desconoce cuáles son las causas de este incremento.
Sin embargo, también son los tumores con más opciones terapéuticas y los que más posibilidades de curación tienen.
¿Cómo se diagnostica el linfoma?
En la eficacia del tratamiento desempeña un papel fundamental la consideración terapéutica global de la enfermedad, es decir, no sólo el tratamiento que cada paciente va a necesitar en el momento del diagnóstico, sino también el que pueda requerir en el futuro ante eventuales recaídas.
Nuestro Departamento de Hematología ha desarrollado un programa integral de atención a los pacientes con síndromes linfoproliferativos crónicos, que incluye todos los aspectos relacionados con el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
La Unidad de Medicina Genómica, el laboratorio de citogenética y genética molecular se han especializado en el estudio de las alteraciones cromosómicas propias de cada linfoma.
¿Cómo se trata el linfoma?
Contamos con un Hospital de Día para realizar el tratamiento ambulatorio de los linfomas
El tratamiento específico de la enfermedad se basa en la utilización de la quimioterapia en la mayor parte de las ocasiones. La cual se administra de forma ambulatoria en el Hospital de Día.
Esto permite tratamientos prolongados sin necesidad de ingreso hospitalario, con la consiguiente comodidad para el paciente y la disminución del coste económico. Algunos pacientes son tributarios de tratamiento con radioterapia.
Los departamento de Oncología Radioterápica y Oncología de la Clínica cuenta con los aceleradores lineales necesarios para llevar a cabo este tipo de tratamientos.
El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), denominado históricamente trasplante de médula ósea, tiene como objetivo principal restaurar la función hematopoyética de la médula ósea dañada o enferma, permitiendo la producción normal de células sanguíneas
El trasplante de progenitores hematopoyéticos o trasplante de médula se utiliza en:
- Enfermedades neoplásicas (tumores malignos).
- Enfermedades con una alteración de la función de la médula ósea (productora de las células de la sangre).
- Enfermedades del sistema inmunitario.
- En algunas alteraciones metabólicas congénitas.
Las células progenitoras hematopoyéticas se obtenían de la médula ósea. Sin embargo, en la actualidad, se extraen mayoritariamente de la sangre y, en ocasiones, del cordón umbilical y la placenta.
Uno de los tratamientos que más ha revolucionado la terapia de los síndromes linfoproliferativos ha sido la aplicación de los anticuerpos monoclonales.
Con ellos se ha conseguido elevar en un porcentaje significativo la tasa de respuestas que se conseguía sólo con la quimioterapia.
El más utilizado es el anticuerpo anti-CD20, que se une a las células linfoides e induce su destrucción. Hasta la fecha, en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra se ha administrado este tratamiento conjuntamente con la quimioterapia a casi 700 pacientes, sobre todo linfomas foliculares y linfomas de células grandes.
Recientemente, en coordinación con el Sevicio de Medicina Nuclear se ha iniciado la utilización de otros tipos de anticuerpos monoclonales que unen la eficacia al descrito previamente a la acción de un isótopo radiactivo al que van unidos.
Además de los tratamientos con esquemas convencionales, existe una línea de investigación clínica y terapéutica en síndromes linfoproliferativos que incluye principalmente la utilización de nuevos fármacos y el desarrollo inmunoterapia específicos contra el linfoma
En relación a la utilización de nuevos fármacos, es muy posible que si acude a nuestro centro a tratarse le propongamos participar en alguno de los ensayos clínicos en los que estamos ofreciendo nuevas terapias a los pacientes con linfoma.
En este sentido la estrecha colaboración entre los facultativos implicados en el Programa de síndromes linfoproliferativos y la Unidad Central de Ensayos Clínicos permiten encontrar opciones terapéuticas incluso para algunos pacientes en los que los tratamientos estándar con quimioterapia y/o radioterapia no han funcionado
¿Qué ensayos clínicos tenemos sobre Linfomas?
Unidad de Terapias Avanzadas
La Unidad de Terapias Avanzadas de la Clínica Universidad de Navarra desarrolla terapias celulares contra el cáncer y otras enfermedades del sistema inmunitario.
En su aplicación interviene un equipo multidisciplinar de enfermería de alta especialización, junto con médicos de todas las especialidades implicadas.
¿Dónde lo tratamos?
EN NAVARRA Y EN MADRID
El Servicio de Hematología y Hemoterapia
de la Clínica Universidad de Navarra
El Servicio de Hematología de la Clínica, formado por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional, ha integrado técnicas diagnósticas moleculares y la utilización de nuevos tratamientos personalizados en su labor asistencial, permitiendo un diagnóstico más preciso y rápido de las enfermedades hematológicas.
El trabajo conjunto del personal médico y el investigador facilita el desarrollo y la aplicación de los nuevos tratamientos y a su vez la evaluación precisa del resultado de los tratamientos.

¿Por qué en la Clínica?
- Expertos en el desarrollo de tratamientos de Terapia Celular.
- Centro de referencia internacional en linfomas, mieloma múltiple y gammapatías monoclonales.
- Expertos en el diagnóstico y tratamiento de problemas hemorrágicos y trombóticos.
Nuestro equipo experto en linfoma
