Leucemia linfática crónica

"El pronóstico depende del estadio de la enfermedad y de las complicaciones que puedan surgir".

DRA. ANA ALFONSO PIÉROLA
ESPECIALISTA. SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA

¿Qué es la leucemia linfática crónica?

La leucemia linfocítica crónica (LLC) es un tipo de cáncer de la sangre que se desarrolla a partir de los linfocitos B, un tipo de glóbulo blanco clave para el sistema inmunológico. Se caracteriza por la acumulación progresiva de estos linfocitos en la sangre, la médula ósea y órganos como los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo.

Es la leucemia más frecuente en los países occidentales, representando aproximadamente el 30% de los casos. Su aparición es más común en hombres mayores de 60 años, con una incidencia que aumenta con la edad.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA

Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber

Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas

En 3 días, sin moverse de casa.

Síntomas de la leucemia linfática crónica

En muchos casos, la leucemia linfática crónica no presenta síntomas y se detecta de forma casual en un análisis de rutina. Sin embargo, cuando la enfermedad se manifiesta, puede provocar diversas señales de alerta.

  • Fiebre: Puede presentarse de manera persistente o intermitente sin una causa infecciosa clara.
  • Cansancio (astenia): Sensación de fatiga extrema que no mejora con el descanso.
  • Infecciones frecuentes: Predisposición a infecciones como neumonías o herpes zóster debido a la alteración del sistema inmunológico.
  • Adenopatías: Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello, las axilas o las ingles.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

¿Cuáles son las causas de leucemia linfática crónica?

La etiología de la LLC todavía no está esclarecida. Así como en otras leucemias existe una relación clara con radiaciones o sustancias químicas leucemógenas, en la LLC no se ha podido demostrar esta relación. Únicamente parece haberse comprobado una clara incidencia familiar.

Pronóstico de la leucemia linfática crónica

El pronóstico depende del estadio de la enfermedad. Existen casos con igual supervivencia que la de una persona de su misma edad sin LLC. Sin embargo, en otros estadios más avanzados, dependiendo de los factores pronósticos, la supervivencia puede ser considerablemente inferior.

La supervivencia también dependerá de las complicaciones que puedan surgir en el curso de esta leucemia. Las más frecuentes son las infecciones debidas a que la propia enfermedad produce una disminución de la inmunidad, pero también secundarias a la reducción de las defensas del organismo por los tratamientos aplicados.

Otras complicaciones son los procesos autoinmunes (anemia hemolítica), la aparición de otras enfermedades tumorales (por ejemplo melanoma y cáncer de pulmón) y la transformación de la LLC a otro tipo de síndrome linfoproliferativo más agresivo.

¿Cómo se diagnostica la leucemia linfática crónica?

Ante la sospecha de una leucemia linfática crónica es imprescindible la realización de un estudio de la médula ósea mediante biopsia. El estudio se debe completar con un escáner (para ver la extensión de la enfermedad en los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo).

También es imprescindible la realización de un estudio citogenético de la médula ósea que tiene valor pronóstico. Con todos esos datos se realiza el estudio de extensión (estadiaje) de la enfermedad. Habitualmente en la LLC utilizamos los estadiajes de Rai y de Binet. En ambas se dividen a los pacientes en tres grupos: de bajo riesgo, de riesgo intermedio y de alto riesgo.

Tratamiento para le leucemia linfática crónica

La importancia de realizar un correcto estadiaje radica en que cada estadio de la enfermedad será tratado de una u otra forma. Así, los casos de mejor pronóstico pueden no llegar a recibir tratamiento; tan sólo deben de someterse a controles periódicos.

En el caso de que la enfermedad deba tratarse, hasta hace poco tiempo los fármacos más empleados eran el clorambucil y/o prednisona. En la actualidad se están utilizando fármacos como la fludarabina y otros derivados de los análogos de las purinas con muy buenos resultados.

Se estan empleando nuevas terapias biológicas, como el uso de diferentes anticuerpos monoclonales, como el alemtuzumab o el rituximab. Ocasionalmente en pacientes jóvenes puede estar indicada la realización de un trasplante de médula ósea.

Unidad de Terapias Avanzadas

La Unidad de Terapias Avanzadas de la Clínica Universidad de Navarra desarrolla terapias celulares contra el cáncer y otras enfermedades del sistema inmunitario.

En su aplicación interviene un equipo multidisciplinar de enfermería de alta especialización, junto con médicos de todas las especialidades implicadas.

¿Dónde la tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

El Servicio de Hematología y Hemoterapia
de la Clínica Universidad de Navarra

El Servicio de Hematología de la Clínica, formado por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional, ha integrado técnicas diagnósticas moleculares y la utilización de nuevos tratamientos personalizados en su labor asistencial, permitiendo un diagnóstico más preciso y rápido de las enfermedades hematológicas.

El trabajo conjunto del personal médico y el investigador facilita el desarrollo y la aplicación de los nuevos tratamientos y a su vez la evaluación precisa del resultado de los tratamientos.

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Expertos en el desarrollo de tratamientos de Terapia Celular.
  • Centro de referencia internacional en linfomas, mieloma múltiple y gammapatías monoclonales.
  • Expertos en el diagnóstico y tratamiento de problemas hemorrágicos y trombóticos.

Nuestro equipo experto en leucemia linfática crónica