Cáncer testicular

"Después del tratamiento del cáncer de testículo es muy importante realizar revisiones periódicas".  

DR. FERNANDO JOSÉ DIEZ-CABALLERO ALONSO
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE UROLOGÍA

El cáncer testicular es un tipo de cáncer que se origina en los testículos. Los testículos son dos órganos parte del aparato reproductor masculino y son los encargados de generar los espermatozoides.

Este tipo de tumor se origina, en un 90% de los casos, en las células testiculares llamadas células germinales. Existen dos tipos principales de tumores de las células germinales: seminomas y no seminomas.

Las causas del cáncer testicular son desconocidas, así como los factores de riesgo que pueden favorecer la aparición de este tipo de tumores. El principal factor de riesgo es la falta de descenso del testículo en el momento del nacimiento (criptorquidia).

Otros factores que se han asociado con la aparición del cáncer testicular son concentraciones altas de hormonas maternas durante el embarazo y el parto prematuro, los traumatismos en el testículo y la presencia de antecedentes familiares de cáncer de testículo.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA

Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber

Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas

En 3 días, sin moverse de casa.

Síntomas del cáncer testicular

Bultoma en testículo

La gran mayoría de los tumores de testículo se diagnostican al aparecer un bulto en el testículo, que con frecuencia no duele. En los casos en los que existe dolor, suele aparecer progresivamente, aunque puede hacerlo de forma repentina si el tumor se complica.

Aumento del tamaño de las mamas

Puede aparecer crecimiento de las mamas en varones por el aumento de la Beta-Gonadotropina Coriónica, una hormona que solo aumenta en varones en algunos casos de tumores de testículo.

Dolor

En algunos pacientes puede existir dolor de espalda o de abdomen, causado porque los estímulos dolorosos del testículo se dirigen hacia ese lugar o bien porque existan metástasis en ganglios linfáticos en el retroperitoneo.

Otros

En los casos en los que existen metástasis en otros órganos (pulmón, cerebro, hueso, etc.), éstas pueden producir síntomas muy variados, dependiendo de su localización.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

Tipos de cáncer testicular

Existen dos tipos principales de cáncer testicular que es importante diferenciar ya que el esquema de tratamiento es distinto:

  • Seminoma: Son tumores que no deben estar mezclados con otros tipos tumorales, son el 40% de los tumores testiculares y son más frecuentes durante la cuarta década de la vida. Estos tumores son más sensibles a la radioterapia que otros tumores de testículo.
  • No seminoma: Los tumores no seminomatosos son el 60% de los cánceres testiculares y suelen aparecer durante la tercera década de la vida.

Estadios del cáncer testicular

  • Estadio I: El tumor sólo afecta al testículo.
  • Estadio II: El tumor se extiende a ganglios linfáticos, normalmente localizados en el retroperitoneo (la zona que se encuentra detrás del abdomen). No existen metástasis.
  • Estadio III: El tumor presenta metástasis o elevación muy importante de los marcadores tumorales.

¿Cómo se diagnostica el cáncer testicular?

El diagnóstico del cáncer testicular se realiza mediante la historia clínica detallada y una exploración física por parte de un especialista.

Si se detecta una masa a la palpación, será necesario realizar una analítica sanguínea (con detección de alfa-fetoproteína y beta-HCG, marcadores tumorales que se elevan en estos pacientes) así como una ecografía testicular para concer las características del tumor y saber si el otro testículo está afectado.

Se debe completar el estudio con pruebas de imagen adicionales: TAC abdominal, gammagrafía ósea y PET, para evaluar si el tumor afecta a estructuras vecinas e incluso, ha diseminado a distancia.

Tratamiento del cáncer testicular

El tratamiento dependerá del tipo de tumor que presente el paciente y el estadio en que se encuentre.

El tratamiento inicial siempre será el quirúrgico, incluso cuando el cáncer se ha diseminado, también está indicada la extirpación quirúrgica del testículo.

Este tratamiento se puede complementar con quimioterapia y/o radioterapia coadyuvante para frenar la progresión y evitar las recaídas. El fármaco quimioterápico que se emplea es el carboplatino, que se tolera razonablemente y es muy eficaz en este tipo de tumores. 

En las revisiones, además de la recogida de síntomas y de la exploración física, suele realizarse una determinación de los marcadores tumorales.

Además de forma periódica suele realizarse radiografía de tórax, TAC abdominal y una ecografía de testículo.

La frecuencia de las revisiones suele ser variable y su duración debe ser de por vida, ya que existe un pequeño riesgo de desarrollar tumores en el testículo sano.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y EN MADRID

El Departamento de Urología
de la Clínica Universidad de Navarra

El Departamento de Urología de la Clínica Universidad de Navarra pone a disposición del paciente un equipo médico, compuesto por profesionales de primer nivel, y medios diagnósticos y terapéuticos de última generación como la cirugía robótica Da Vinci®.

El Departamento de Urología posee el certificado de acreditación del European Board of Urology, un refuerzo a la excelencia del servicio a nivel asistencial, docente y de investigación, que en España sólo poseen tres centros hospitalarios.

Enfermedades que tratamos:

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Equipo de profesionales de primer nivel con formación en centros internacionales.
  • Tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento.
  • En 24-48 horas podrá comenzar el tratamiento más adecuado.

Nuestro equipo experto en cáncer testicular