Cáncer de vejiga

"El departamento de Urología ha puesto en práctica, en colaboración con el departamento de Oncología Médica, pautas terapéuticas novedosas en tumores de vejiga".   

DR. FELIPE VILLACAMPA AUBÁ
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE UROLOGÍA

Qué es el cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga, también conocido como cáncer vesical, es aquel que se produce cuando las células de este órgano comienzan a crecer de manera descontrolada. La vejiga es el órgano en el que se almacena la orina, tiene forma de globo y está situada en la parte baja del abdomen.

El cáncer de vejiga se deriva del urotelio, la mucosa en contacto con la orina. Este tumor constituye el 9% de todos los cánceres del varón, y el 4% de los tumores femenino. Afecta, fundamentalmente, a pacientes por encima de los 50 años. Es un tipo de cáncer que puede llevar a ser de alto riesgo, pero que es curable si se realiza un diagnóstico rápido y se trata de manera precoz.

En los tumores superficiales el pronóstico es bueno: 70-80% de supervivencia en 5 años. La supervivencia global de los tumores profundos es del 40-60% en 5 años. El pronóstico depende del estadio patológico, la presencia de ganglios afectados y las características histológicas del tumor, especialmente grado e infiltración vascular intratumoral.

Aunque en la mayoría de los casos la causa es desconocida, en algunos pacientes se ha asociado a exposición a aminas aromáticas y al tratamiento con ciclofosfamida sistémica. Asimismo, el hábito tabáquico duplica el riesgo de padecerlo.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA

Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber

Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas

En 3 días, sin moverse de casa.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de vejiga?

Micción frecuente

La necesidad de orinar con mayor frecuencia de lo habitual puede ser un indicador de cáncer de vejiga. Este síntoma puede ser especialmente notorio durante la noche, obligando a la persona a levantarse varias veces para ir al baño.

Dolor o escozor al orinar

La disuria, o sensación de ardor y dolor al orinar, es otro síntoma característico del cáncer de vejiga. Aunque menos frecuente que la hematuria, este síntoma puede ser muy molesto y afectar significativamente la calidad de vida del paciente.

Hematuria (sangre en la orina)

La presencia de sangre en la orina es el síntoma más común y alarmante del cáncer de vejiga, apareciendo en aproximadamente el 85% de los casos.

Este signo puede manifestarse como un cambio en el color de la orina, que va desde un tono rosado hasta un rojo intenso, y suele ser indoloro y acompañado de coágulos.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

Diagnostico del cáncer de vejiga en menos de 12 horas

‘Fast track’ para diagnosticar el cáncer de vejiga en menos de 12 horas.

Ante la detección de sangre en la orina, la Clínica pone en marcha un protocolo rápido de pruebas diagnósticas para detectar de forma precoz este tumor 

El diagnóstico incluye una ecografía, cistoscopia si es necesaria, citología de orina, análisis de sangre como de orina y la consulta con el especialista. En el caso de que fuese necesario, le citamos al día siguiente para realizar un TAC.

Este protocolo de actuación consigue diagnosticar tumores vesicales en un solo día en pacientes con sangre en la orina, consiguiendo tratamientos precoces y tasas de éxito elevadas.

Tratamiento para el cáncer de vejiga

En estadios iniciales, el tratamiento es curativo y consiste en la extirpación de la lesión mediante cistoscopio o resección transuretral. Tras el análisis del material extirpado, se valorará si es necesario administrar instilaciones endovesicales (directamente en el interior de la vejiga) de fármacos quimioterápicos o inmunoterápicos para evitar las recurrencias.

En tumores infiltrantes, el tratamiento de elección es la cistectomía radical (extirpación completa de vejiga y próstata, en el caso de los hombres). La experiencia de nuestra Clínica en la cirugía mínimamente invasiva permite tanto la cistectomía robótica como la sustitución por una vejiga nueva hecha de intestino.

Se utiliza con frecuencia quimioterapia complementaria, de manera preoperatoria, para conseguir disminuir el tamaño tumoral, eliminar metástasis a distancia no visibles que pudieran existir y así facilitar la cirugía. Otras veces, la quimioterapia se administra después de la cirugía para eliminar células tumorales residuales.

Así mismo, en algunos casos de tumores infiltrantes, cuando son únicos, se puede conservar la vejiga. A pesar de que lo habitual sea extirpar la vejiga completa, la Clínica ha desarrollado un ambicioso programa que, mediante la combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia, pretende conservar la vejiga con un margen de seguridad oncológico y manteniendo la calidad de vida del paciente.

En el caso de tumores metastásicos, en los últimos años se han desarrollado fármacos inmunomoduladores, investigaciones en las cuales la Clínica ha tenido parte muy activa. La combinación de quimioterapia tradicional junto con inmunoterapia en diferentes líneas, es ahora la práctica habitual.

MR Linac | Acelerador lineal de radioterapia guiado por resonancia magnética

Avanzada tecnología en radioterapia que combina un acelerador lineal con una resonancia magnética integrada de 1,5 Teslas, permite administrar una radioterapia adaptiva en tiempo real, que adecúa la dosis y precisión de la radioterapia administrada al paciente según las características propias de cada persona y de cada tumor.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

El Departamento de Urología
de la Clínica Universidad de Navarra

El Departamento de Urología de la Clínica Universidad de Navarra pone a disposición del paciente un equipo médico, compuesto por profesionales de primer nivel, y medios diagnósticos y terapéuticos de última generación como la cirugía robótica Da Vinci®.

El Departamento de Urología posee el certificado de acreditación del European Board of Urology, un refuerzo a la excelencia del servicio a nivel asistencial, docente y de investigación, que en España sólo poseen tres centros hospitalarios.

Enfermedades que tratamos:

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Equipo de profesionales de primer nivel con formación en centros internacionales.
  • Tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento.
  • En 24-48 horas podrá comenzar el tratamiento más adecuado.

Nuestro equipo experto en cáncer de vejiga