Craneofaringioma
"El planteamiento de tratamiento de los pacientes con un craneofaringioma debe ser realizado por un equipo de distintas especialidades para ofrecer al paciente la mejor alternativa que logre la extirpación completa del tumor sin daño neurológico".
DR. BARTOLOMÉ BEJARANO HERRUZO
DIRECTOR. DEPARTAMENTO DE NEUROCIRUGÍA
El craneofaringioma es un tumor cerebral poco frecuente y benigno, que suele aparecer justo encima de la glándula pituitaria. Los craneofaringiomas se forman a partir de tejidos que, en la etapa embrionaria, unían al cerebro con la faringe.
En general, el pronóstico para los pacientes con craneofaringioma es bueno, con posibilidad de curación completa en el 80-90% de los casos, si el tumor se puede extraer totalmente con cirugía o tratar con dosis elevadas de radioterapia.
Los criterios de buen pronóstico para la cirugía radical son: edad menor de 5 años, tumores pequeños sin síntomas hipotalámicos, localización intraselar o intraventricular pura, la experiencia del cirujano.
UNA MEDICINA PERSONALIZADA
Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber
Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas
En 3 días, sin moverse de casa.
¿Cuáles son los síntomas del craneofaringioma?
Hidrocefalia
Si el tumor obstruye el tercer ventrículo, puede acumularse líquido en el cerebro, aumentando la presión intracraneal y causando dolores de cabeza, náuseas o vómitos.
Alteraciones visuales
Se deben a la presión sobre el quiasma óptico y los tractos ópticos, lo que puede provocar pérdida de visión parcial o progresiva.
Galactorrea
En algunos casos, la alteración en la regulación de la prolactina por el hipotálamo puede causar secreción anómala de leche en hombres y mujeres.
Diabetes insípida
Ocurre cuando el tumor afecta al hipotálamo, alterando la producción de la hormona antidiurética, lo que causa una necesidad excesiva de orinar y una sed intensa.
Retraso en el crecimiento
Se produce por la disminución de la hormona del crecimiento debido a la afectación de la hipófisis, lo que impide un desarrollo normal en niños y adolescentes.
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.
¿Cómo se diagnostica el craneofaringioma?
El diagnóstico del craneofaringioma se lleva a cabo mediante la exploración neurológica y la realización de una resonancia magnética cerebral.
Las lesiones suelen ser lobuladas, comprimiendo el III ventrículo, y de características mixtas sólido-quísticas, con captación de contraste en la porción sólida.
¿Cómo se trata el craneofaringioma?
Estos son tumores benignos sintomáticos (expansivos) y la metástasis es poco común.
Aunque la extirpación completa de estos tumores es curativa, muchas veces es imposible la realización de una resección total sin que conlleve déficits neurológicos, por lo que con frecuencia, es preciso diseñar una estrategia terapéutica combinando microcirugía, punción estereotáctica de los quistes inyectando sustancias que obliteren los quistes, radiocirugía y, en casos seleccionados, radioterapia convencional.
¿Dónde lo tratamos?
EN NAVARRA Y MADRID
El Área de Tumores del Sistema Nervioso Central
del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra
En el Área de Tumores del Sistema Nervioso Central ofrecemos máxima seguridad y eficacia en la cirugía de tumores cerebrales, al ser el primer hospital con una resonancia magnética de alto campo dentro del quirófano.
Contamos con un equipo de alta especialización en la cirugía de tumores cerebrales, con más de 15 años de experiencia.
El tratamiento individualizado de cada caso por parte de un equipo interdisciplinar permite ofrecer la mejor alternativa a cada paciente.
¿Por qué en la Clínica?
- Valoración integral del paciente.
- Tecnología de vanguardia.
- Profesionales expertos que son referencia a nivel nacional.