Tumores medulares
"La cirugía de los tumores vertebrales, generalmente, es muy agresiva y complicada. Si la resección se realiza completa y en bloque, aumenta significativamente las tasas de éxito".
DR. VÍCTOR RODRIGO PARADELLS
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE NEUROCIRUGÍA
¿Qué es un tumor medular?
Los tumores medulares se clasifican según su localización:
- Tumores intramedulares: son grupos de células que proceden del tejido nervioso, como los ependimomas o los astrocitomas. Suelen crecer de tal manera que deforman la médula espinal provocando daños neurológicos como déficits motores y/o sensitivos. En ocasiones forman quistes internos.
- Tumores extramedulares: son el resultado de una proliferación de las células que sostienen y mantienen las células nerviosas de la médula. Su crecimiento es externo a ella, pero provocan daño neuronal por compresión. Entre ellos se encuentran los schwannomas (neurinomas, procedentes de la vaina de los nervios) y los meningiomas (procedente de la cubierta del sistema nervioso central o meninges).
Un gran número de los tumores que aparecen dentro del canal también pueden aparecer provenientes de otros tumores localizados en otras partes del organismo que liberan células cancerosas que se depositan en el canal medular (metástasis). Pueden afectar a la propia médula o también a nivel extramedular.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA
Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber
Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas
En 3 días, sin moverse de casa.
Síntomas de los tumores medulares
Cualquier crecimiento de una masa dentro del canal puede dañar el sistema nervioso, dado que se trata de un espacio muy reducido y no preparado para expandirse, por lo que cualquier tipo de tumor, maligno o benigno, puede ser causa de lesión neurológica y poner en riesgo la vida del paciente.
Dependiendo de la localización de la lesión, se verán más afectadas las extremidades superiores (cervical) o las piernas (dorsal y lumbar). La localización cervical también puede afectar a ambas. Otros síntomas pueden ser debilidad, incontinencia urinaria o fecal, cambios en la sensibilidad, descoordinación e inestabilidad en el caminar.
El dolor puede ser un síntoma provocado por un tumor medular, tanto de manera local o irradiado. Suele manifestarse como molestias que empeoran típicamente por la noche, de forma progresiva y persistente
Los síntomas más habituales son:
- Afectación de las extremidades superiores o inferiores (dependiendo de la localización del tumor)
- Debilidad
- Incontinencia urinaria o fecal
- Alteraciones de la sensibilidad
- Descoordinación o inestabilidad al caminar
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.
¿Cómo se diagnostican los tumores medulares?
Los tumores medulares son neoplasias que afectan a la columna vertebral, pueden afectar al hueso y sus anejos (tumor de la vértebra o vertebral), o que se encuentren en el canal vertebral y lesionen las estructuras nerviosas (tumor mielo-radicular).
Generalmente se diagnostican mediante resonancia magnética (RM) aunque también es muy útil la tomografía o scanner (TC), el PET, etc.
¿Cómo se tratan los tumores medulares?
El tratamiento principal de la mayoría de los tumores medulares es su extirpación, especialmente cuando son benignos. Si el diagnóstico indica malignidad, el paciente puede beneficiarse también de otras terapias oncológicas adyuvantes, como la quimioterapia o la radioterapia.
El pronóstico de la lesión dependerá del grado de malignidad y del estado en el que se encuentre el paciente.
Si transcurre demasiado tiempo hasta el diagnóstico y/o el tratamiento, la sintomatología (como la parálisis de una extremidad o la alteración de la sensibilidad) puede volverse irreversible.
No obstante, un diagnóstico precoz aumenta significativamente las probabilidades de éxito del tratamiento y la recuperación de los síntomas.
Protonterapia contra el cáncer
La terapia con protones es la modalidad de radioterapia externa de mayor precisión, que aporta mejor distribución de la dosis de radiación y, por tanto, menor irradiación de los tejidos sanos.
La Unidad de Protonterapia o de Terapia de Protones del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid es la más avanzada de Europa y la primera en un Centro de Cáncer, con todo su apoyo asistencial, académico e investigador.
¿Dónde lo tratamos?
EN NAVARRA
El Área de Tumores del Sistema Nervioso Central
del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra
En el Área de Tumores del Sistema Nervioso Central ofrecemos máxima seguridad y eficacia en la cirugía de tumores cerebrales, al ser el primer hospital con una resonancia magnética de alto campo dentro del quirófano.
Contamos con un equipo de alta especialización en la cirugía de tumores cerebrales, con más de 15 años de experiencia.
El tratamiento individualizado de cada caso por parte de un equipo interdisciplinar permite ofrecer la mejor alternativa a cada paciente.

¿Por qué en la Clínica?
- Valoración integral del paciente.
- Tecnología de vanguardia.
- Profesionales expertos que son referencia a nivel nacional.