Glioblastoma multiforme

"Para que el tratamiento con inmunoterapia sea eficaz, contamos en el quirófano con un microscopio fluorescente, que aumenta el porcentaje de extirpación tumoral".

DR. JAIME GÁLLEGO PÉREZ DE LARRAYA
COORDINADOR. ÁREA DE TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El glioblastoma es un tipo de cáncer que nace en las células del tejido cerebral. Este tipo de cáncer puede ser primario, cuando se origina de las propias células que componen las distintas estructuras cerebrales; o metastásico, cuando ya se ha diseminado al cerebro. Este último es 10 veces más frecuente que los tumores cerebrales primarios.

El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra dispone de un Área de Tumores del Sistema Nervioso Central que cuenta con un equipo de expertos altamente especializado y con la tecnología más avanzada para el diagnóstico y tratamiento del glioblastoma.

La Clínica tiene la serie de pacientes con mayor volumen medio de extirpación de glioblastoma. Disponemos de un microscopio de fluorescencia que consigue la extirpación completa en el 83% de los casos.

Asimismo, estamos a la vanguardia tanto en tratamientos como en investigación: somos el único centro español que realiza un estudio para el tratamiento de los glioblastomas con inmunoterapia a través de vacunas personalizadas combinadas con el tratamiento estándar de primera línea.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA

Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber

Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas

En 3 días, sin moverse de casa.

¿Cuáles son los síntomas del glioblastoma multiforme?

Cefalea

La cefalea es el síntoma inespecífico más frecuente. En muchas ocasiones, es difícil que su presencia nos haga sospechar de la presencia de un tumor cerebral.

Somnolencia

Los síntomas derivados del incremento de la presión intracraneal, como la somnolencia, pueden ser más indicativos de la presencia de un glioma.

Otros

Existen otros signos y síntomas más específicos que aparecen dependiendo de la localización de la enfermedad, como son los signos focales (pérdida de fuerza, dificultad para hablar o déficit del campo visual), convulsiones y hemorragia.
 

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

Pronóstico del glioblastoma multiforme

Gliomas de bajo grado I y II

  • Los factores de buen pronóstico son:
  • Tener menos de 40 años.
  • Diámetro tumoral menor de 6 cm.
  • Tumor que no sobrepase la línea media.
  • Tipo histológico oligoastrocítico.
  • Ausencia de déficits neurológicos.
  • La supervivencia en estos pacientes con tumores de alto grado oscila entre 9 y 2 años según el grupo pronóstico.

Gliomas III y IV

  • Los factores de buen pronóstico son:
  • Edad (menor de 40-50 años).
  • Tener buen estado general con autonomía.
  • Estado mental normal.
  • Conseguir una resección quirúrgica completa.
  • La supervivencia en estos pacientes con tumores de alto grado oscila entre 2 años y 6 meses según el grupo pronóstico.

¿Cuáles son las causas del glioblastoma multiforme?

No existe una causa conocida responsable de la aparición de los gliomas. Menos del 5% de los gliomas tienen antecedentes familiares. Además, existen diversas enfermedades degenerativas cerebrales que predisponen a padecer gliomas.

Tampoco se ha demostrado que el uso frecuente de los teléfonos móviles sea causante de una mayor incidencia de estos tumores cerebrales.

¿Cómo se diagnostica el glioblastoma multiforme?

La resonancia magnética muestra las lesiones cerebrales, su tamaño y localización. Con secuencias sofisticadas y PET con metionina, se precisa el tipo de tumor. Esta información se transfiere a dispositivos de navegación en quirófano.

Biopsia

El análisis del tejido por un neuropatólogo es clave para diagnosticar el tipo y grado de tumor. Puede obtenerse por cirugía abierta o punción guiada por imagen (estereotáxica).

Análisis de plasma

Permite detectar gliomas y su grado de malignidad cuando la biopsia no es viable.

Tratamiento para el glioblastoma multiforme

La Clínica tiene la serie de pacientes con mayor volumen medio de extirpación de glioblastoma.

Utiliza una técnica novedosa, el microscopio de fluorescencia, que consigue la extirpación completa del glioblastoma en el 83% de los casos. Estos datos han sido publicados en revistas científicas internacionales.

En general, si se extirpa toda la parte tumoral, los tumores de grado 1 y algunos de grado 2 pueden curarse solo con cirugía.

En los tumores de grado bajo que no se puedan operar totalmente y en los tumores de grado 3 y 4, la cirugía debe ir seguida después por tratamientos de radioterapia y quimioterapia.

La quimioterapia ha demostrado ser eficaz para prolongar la supervivencia en los gliomas de alto grado.

El estándar actual es la utilización de temozolomida a la vez que la radioterapia y, al menos, 6 ciclos después.

Además de este tratamiento estándar, existen otras opciones sobre las que aparecen nuevos datos cada año. La utilización de estas segundas líneas, cuya utilización es más compleja, depende de cada caso y de la experiencia del oncólogo.

A pesar de todos los tratamientos, en muchos casos de gliomas de alto grado o glioblastoma no se consigue frenar la progresión de la enfermedad, por ello es importante continuar estudiando con investigación básica y ensayos clínicos.

La precisión en la planificación y ejecución de la radioterapia es esencial para asegurar que se aplica la máxima dosis al tumor, y en cambio, se preservan los tejidos normales.

Esta precisión depende de la experiencia del especialista y su cuidado en la planificación, de las pruebas de imagen disponibles para planificar y del equipamiento disponible.

Se utilizan técnicas novedosas como la radioterapia tridimensional conformada, radioterapia con modulación de la intensidad del haz y técnicas estereotáxicas que requieren aceleradores lineales de última generación y un soporte informático importante.

En los gliomas de alto grado el tratamiento que ha demostrado mayor supervivencia es la combinación de cirugía, radioterapia a una dosis mayor que en los gliomas de bajo grado y quimioterapia. El componente del tratamiento postoperatorio que ha demostrado mayor beneficio es la radioterapia.

La Clínica es el único centro español que realiza un estudio para el tratamiento de los glioblastomas con inmunoterapia.

La nueva terapia, que se administra a los pacientes participantes en forma de vacunas, se combina con el tratamiento estándar de primera línea. Consiste en la extirpación quirúrgica del tumor, seguida de la administración de radioterapia y quimioterapia con temozolomida.

El sistema inmune es fundamental en el desarrollo y el control de los tumores. La inmunoterapia tiene como objetivo reparar o incrementar la respuesta del sistema inmune del paciente.

El volumen de enfermedad limitado y la unión de quimioterapia e inmunoterapia hacen que esta sea una buena opción añadida al tratamiento de los pacientes con glioblastoma.

Protonterapia contra el cáncer

La terapia con protones es la modalidad de radioterapia externa de mayor precisión, que aporta mejor distribución de la dosis de radiación y, por tanto, menor irradiación de los tejidos sanos.

La Unidad de Protonterapia o de Terapia de Protones del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid es la más avanzada de Europa y la primera en un Centro de Cáncer, con todo su apoyo asistencial, académico e investigador.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

El Área de Tumores del Sistema Nervioso Central
del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra

En el Área de Tumores del Sistema Nervioso Central ofrecemos máxima seguridad y eficacia en la cirugía de tumores cerebrales, al ser el primer hospital con una resonancia magnética de alto campo dentro del quirófano.

Contamos con un equipo de alta especialización en la cirugía de tumores cerebrales, con más de 15 años de experiencia.

El tratamiento individualizado de cada caso por parte de un equipo interdisciplinar permite ofrecer la mejor alternativa a cada paciente.

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Valoración integral del paciente.
  • Tecnología de vanguardia.
  • Profesionales expertos que son referencia a nivel nacional.

Nuestro equipo experto en glioblastoma multiforme