Cáncer de esófago

"En la mayoría de los casos, el cáncer de esófago se diagnostica en estadios avanzados. Por ello, es fundamental consultar con un médico ante cualquier molestia".

DR. JORGE BAIXAULI FONS
ESPECIALISTA. ÁREA DE CÁNCER GASTROINTESTINAL

¿Qué es el cáncer de esófago?

El cáncer de esófago es aquel que se produce por el crecimiento descontrolado de las células de la capa más interna de este órgano, originando una masa o úlcera que invade progresivamente las diferentes capas del esófago.

El esófago es el conducto que conecta la garganta con el estómago. Su función principal es transportar los alimentos desde la garganta al estómago para su digestión.

Existen dos tipos principales de tumores:

  • Carcinoma epidermoide o escamoso: suele localizarse en la parte media y superior del esófago.
  • Adenocarcinoma: aparece predominantemente en la parte inferior del esófago y está asociado a condiciones como el esófago de Barrett.

La Clínica Universidad de Navarra cuenta con un Área especializada en Cáncer Gastrointestinal, integrada por especialistas en digestivo, endoscopias, cirugía general, radiología, oncología médica y radioterápica, medicina nuclear y anatomía patológica. Este equipo multidisciplinar permite seleccionar tratamientos individualizados para cada paciente.

UNA MEDICINA PERSONALIZADA

Segunda Opinión,
la tranquilidad de saber

Solicite una Segunda Opinión de nuestros profesionales con gran experiencia en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades oncológicas

En 3 días, sin moverse de casa.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de esófago?

El cáncer de esófago no suele causar síntomas hasta que está en una fase avanzada, lo que dificulta su detección precoz. En casos avanzados, la enfermedad puede llegar a provocar una obstrucción completa del esófago

Dificultad para la deglución (disfagia)

Sentir que los alimentos se quedan atascados en la garganta o el pecho, comenzando con alimentos sólidos y progresando a líquidos.

Regurgitación

Retorno involuntario de alimentos o líquidos hacia la boca, causado por el bloqueo del esófago.

Alteraciones de la voz

Cambios en la voz, como ronquera o un tono más débil, debido a la afectación de los nervios cercanos al esófago.

Pérdida de peso sin causa aparente

Adelgazamiento involuntario que puede ser consecuencia de la dificultad para comer o de los efectos metabólicos del cáncer. 

Dolor en el pecho

Dolor o sensación de presión en la zona del tórax, que puede irradiarse hacia la espalda. 

Vómitos

Expulsión forzada de alimentos o líquidos, especialmente si la obstrucción del esófago es severa.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

¿Cuáles son las causas del cáncer de esófago?

Los principales factores de riesgo incluyen el consumo elevado de alcohol y tabaco, cuya combinación potencia el riesgo de forma multiplicativa.

También existen lesiones precancerosas, como la esofagitis cáustica, el esófago de Barrett, la acalasia o el síndrome de Plummer-Vinson.

El esófago de Barrett, asociado a reflujo gastroesofágico y hernia de hiato crónica, es el factor predisponente más importante.

Otros factores de riesgo incluyen una dieta pobre en frutas y verduras, el consumo de alimentos muy calientes, y alimentos con nitrosaminas (presentes en productos como cerveza, pescados y carnes procesadas).

Pronóstico del cáncer de esófago

El pronóstico del cáncer de esófago depende de factores como el estadio al diagnóstico, las características histológicas del tumor, su localización y extensión, la invasón vasculolinfática y el estado general del paciente.

A pesar de los avances terapéuticos, el cáncer de esófago tiene un pronóstico reservado, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 50% en tumores localizados.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de esófago?

El diagnóstico comienza con una historia clínica y una exploración física exhaustivas. Si hay sospecha de cáncer, se realiza una esofagogastroscopia para obtener imágenes y muestras de tejido mediante biopsia.

Para evaluar la extensión de la enfermedad, se emplean pruebas como:

¿Cómo se trata el cáncer de esófago?

Si el cáncer de esófago está localizado, es posible un abordaje quirúrgico y alcanzar la curabilidad del paciente en un alto porcentaje de los casos. 

El tratamiento quirúrgico persigue la extirpación completa del tumor y el restablecimiento del tránsito digestivo. Esta intervención se denomina esofagectomía. Dependiendo de la localización del tumor, la cirugía puede necesitar de un abordaje a través del abdomen, tórax y cuello.

En la actualidad, se están empleando técnicas de cirugía laparoscópica y toracoscópica con el fin de disminuir la morbimortalidad del tratamiento quirúrgico. 

En aquellos pacientes con enfermedad localmente avanzada, con el fin de disminuir el tamaño tumoral y favorecer una adecuada resección tumoral, se administra un tratamiento preoperatorio. Este tratamiento consiste en la combinación de quimioterapia y/o radioterapia. 

Es importante tener en cuenta que debido a la complejidad de esta intervención, es imprescindible llevarla a cabo en centros especializados.

En el Cancer Center de la Clínica Universidad de Navarra disponemos de un equipo médico-quirúrgico altamente cualificado para la realización de dicha intervención. Además, realizamos un seguimiento por parte del servicio de enfermería que ayuda a un mejor control sintomático y favorecer la recuperación de nuestros pacientes.

En ocasiones se emplea la cirugía y técnicas locales para aliviar o prevenir los síntomas relacionados con la enfermedad.

Algunos de estos procedimientos son:

  • Gastrostomías o yeyunostomías percutáneas: es la colocación mediante endoscopia de una sonda o tubo en el estómago (gastrostomías) o en yeyuno (yeyunostomías) a través de la pared abdominal.
  • Dilatación esofágica con balón: con este procedimiento se intenta mediante la inserción de un pequeño dispositivo empujar a través del área estrecha para estirarla.
  • Colocación de una prótesis esofágica (stent).
  • Electrocoagulación (electrofulguración): con este procedimiento se pasa una sonda hacia el esófago a través de un endoscopio para quemar el tumor con corriente eléctrica. 
  • Ablación con láser: consiste en dirigir un rayo láser a través del endoscopio para destruir el tejido canceroso. 
  • Terapia fotodinámica: esta técnica consiste en la administración intravenosa de un medicamento activado por luz (photofrin). En los días siguientes, el medicamento se acumulará en las células cancerosas, momento que se debe dirigir un tipo especial de luz láser mediante endoscopia.

La quimioterapia es el tratamiento médico que consiste en la aplicación de sustancias químicas al organismo. Principalmente se administra por vía intravenosa u oral, aunque existen otras formas de administración menos habituales.

En ocasiones, es necesario la colocación de un dispositivo denominado port-a-cath. El tratamiento se prescribe con un esquema determinado dependiendo del régimen escogido. 

Previo a la administración de la medicación se debe realizar una valoración del paciente y una determinación analítica. Cada administración se denomina ciclo, existe la posibilidad de que cada ciclo se divida en varias sesiones.

Dependiendo del momento de la administración del tratamiento se denomina:

  • Tratamiento neoadyuvante: es la administración de quimioterapia previo a una posible cirugía. El objetivo es reducir el tamaño tumoral y con ello facilitar el acto quirúrgico.
  • Tratamiento adyuvante: es la administración de quimioterapia tras la resección quirúrgica. El objetivo es eliminar posible enfermedad microscópica para evitar la recidiva de la enfermedad.
  • Tratamiento paliativo: es la administración del tratamiento de manera paliativa. La intención es reducir la carga de la enfermedad y que de ello derive en un beneficio clínico. 

El Departamento de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra dispone de una enfermera de área especializada que está en contacto permanente con los pacientes para minimizar los efectos secundarios derivados de la medicación.

Además, realiza un seguimiento telefónico durante el tratamiento para detectar posibles toxicidades y paliarlas de una manera precoz y eficaz.

Las terapias biológicas son aquellas sustancias que se elaboran por organismos vivos. Esta sustancia es elaborada o bien de forma natural en el organismo o bien en el laboratorio.

Desde un punto de vista oncológico, existen diferentes terapias biológicas y cada una de ellas posee la función de estimular o inhibir el sistema inmunitario.

Otro tipo de terapias biológicas atacan a células cancerosas de manera específica por poseer una característica concreta, son los anticuerpos monoclonales.

La inmunoterapia es otro tipo de terapia biológica. Este tipo de sustancias se usan con el fin de estimular o inhibir al sistema inmunitario y de esta manera ayudar al organismo a combatir el cáncer.

La radioterapia constituye una pieza fundamental en el manejo del cáncer de esófago, bien sea antes de una cirugía definitiva, o como tratamiento exclusivo combinado con quimioterapia.

La localización del esófago, rodeado de estructuras tan importantes como el corazón, los pulmones o la médula espinal, hace que sea muy importante tratar con la máxima precisión. 

Combinaciones de irradiación externa con braquiterapia, o, en el mejor de los escenarios, tratamientos con protonterapia, consiguen los mejores resultados tanto de curación como de tolerancia.

La Clínica Universidad de Navarra dispone de una Unidad de Protonterapia o Terapia de Protones. Esta terapia, por su menor toxicidad, está especialmente indicada para el tratamiento de tumores de difícil acceso o cercanos a órganos de riesgo.

En cáncer de esófago, la radioterapia se usa tanto de forma combinada con quimioterapia en pacientes con enfermedad localmente avanzada de manera preoperatoria o bien de forma adyuvante tras cirugías con factores de riesgo.

En pacientes con enfermedad avanzada puede ser una terapia eficaz para paliar dolores (radioterapia antiálgica), sangrados (radioterapia hemostásica) o de control local.

Además de todo lo comentado, no debemos olvidar el aspecto emocional de los pacientes con cáncer. En la Clínica Universidad de Navarra disponemos de la posibilidad de realizar una evaluación conjunta con el Servicio de Medicina Paliativa para poder conseguir un adecuado manejo sintomático así como la posibilidad de expresar y orientar acerca los posibles efectos emocionales que esta enfermedad ocasiona en el paciente y su familia.

La combinación de un adecuado control sintomático así como emocional ha mostrado una mejor tolerancia a la medicación y un mejor afrontamiento a los acontecimientos adversos que suceden durante la evolución de este proceso.

Protonterapia contra el cáncer

La terapia con protones es la modalidad de radioterapia externa de mayor precisión, que aporta mejor distribución de la dosis de radiación y, por tanto, menor irradiación de los tejidos sanos.

La Unidad de Protonterapia o de Terapia de Protones del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid es la más avanzada de Europa y la primera en un Centro de Cáncer, con todo su apoyo asistencial, académico e investigador.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y EN MADRID

El Área de Cáncer Gastrointestinal
del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra

El Área de Cáncer Gastrointestinal está compuesta por un equipo multidisciplinar de expertos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto digestivo.

Incluye a especialistas en aparato digestivo, radiología, anatomía patológica, cirugía y oncología médica y radioterápica y el soporte de enfermería.

¿Qué enfermedades tratamos?

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Valoración integral del paciente.
  • Tecnología de vanguardia.
  • Profesionales expertos que son referencia a nivel nacional.

Nuestro equipo experto en cáncer de esófago