Protonterapia

"La terapia con protones es la radioterapia externa más precisa que protege al máximo el tejido sano porque no los expone innecesariamente a la radiación".

DR. JAVIER ARISTU MENDIÓROZ
DIRECTOR. DEPARTAMENTO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

¿Qué es la protonterapia?

La protonterapia o radioterapia con haces de protones es un tratamiento muy preciso que minimiza el daño en los tejidos, estructuras y órganos vecinos sanas próximos al tumor. La protonterapia está desplazando a la radioterapia clásica con fotones como tratamiento de primera elección en muchas localizaciones tumorales por su menor toxicidad y su alta precisión.

La Unidad de Protonterapia o de Terapia de Protones de la Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid es una de las más avanzada de Europa y la primera en un Centro de Cáncer, con todo su apoyo asistencial, académico e investigador.

La protonterapia genera una distribución más eficaz de la energía que los fotones, de manera que posibilita dirigir dosis más elevadas a la zona del tumor sin incrementar las dosis en otras zonas, minimizando el daño potencial que la radioterapia puede producir en tejidos sanos o muy sensibles, o en tejidos en crecimiento, como en el caso de los niños.

Más de 300.000 pacientes han sido ya tratados con esta terapia en todo el mundo. Proporciona resultados muy prometedores con mínimos efectos secundarios en tumores pediátricos, melanoma ocular, en tumores de la base del cráneo, tumores cerebrales, tumores de cabeza y cuello, cáncer de esófago, linfomas y los sarcomas espinales y paraespinales.

Además, se está investigando para ampliar sus indicaciones a otro tipo de tumores como mama, pulmón, hígado, próstata y tumores ginecológicos.

¿Necesita que le ayudemos?

¿Quiere saber si su paciente es candidato a protonterapia?
Complete este formulario y nuestros especialistas contactarán para comentar el caso.

¿Para qué tipos de cáncer sirve la protonterapia?

Indicaciones recomendadas de la protonterapia

1.    Pacientes pediátricos

  • Indicada en la mayoría de tumores pediátricos en los que se anticipe la curación o una supervivencia prolongada.

2.    Adultos

  • Tumores intraoculares y orbitarios.
  • Tumores primarios localizados en base de cráneo incluyendo cordoma, y condrosarcoma.
  • Sarcomas primarios paraespinales y retroperitonesles.
  • Hepatocarcinoma, sobretodo en pacientes con una función hepática deteriorada.
  • En casos de radioterapia craneoespinal.
  • Gliomas de bajo grado cerebrales del SNC.
  • Tumores benignos del SNC cercanos a estructuras. radiosensibles en los que no se puede alcanzar la dosis completa con técnicas convencionales.
  • Tumores de cabeza y cuello principalmente nasofaringe, orofaringe, senos paranasales, fosa nasal y glándulas salivares avanzados.
  • Linfomas mediastínicos.
  • Reirradiación.
  • Tumores en los que se observa un beneficio dosimétrico y están en fase de investigación clínica: cáncer de mama, pulmón, próstata, ginecológicos y vejiga.

Se considera el tratamiento radioterápico de elección para los niños que padecen un cáncer, ya que la protonterapia, a diferencia de la radioterapia convencional, respeta los tejidos sanos (que aún se están formando) y minimiza las secuelas a medio y largo plazo, algo fundamental para el futuro desarrollo del niño y su calidad de vida cuando llegue a ser un adulto.

Además, para las personas de edad avanzada que, por lo general, presentan otras patologías (diabetes, colesterol, hipertensión, problemas renales...) también supone un gran avance ya que el uso de protones no añade un daño adicional a los tejidos que ya están crónicamente afectos.

¿Tiene alguna de estas enfermedades?

Consulte con nuestros especialistas la indicación de protonterapia para su cáncer

CENTRO DE PROTONTERAPIA EN ESPAÑA

La Unidad de Terapia de Protones más avanzada de Europa

La Clínica Universidad de Navarra se alía con Hitachi para ofrecer por primera vez en Europa la misma tecnología ya presente en 27 centros internacionales líderes en el tratamiento contra el cáncer.

¿Cómo funciona la protonterapia?

Cómo se realiza la protonterapia

Antes de iniciar el tratamiento se ha realizado una planificación dosimétrica en un ordenador (Treatment Planning System) en el que se determina el plan más óptimo para cada paciente y en el que se determina y selecciona el número de incidencias de los haces de protones, su energia y otros parámetros necesarios para obtener el mejor rendimiento en la distribución de la dosis de irradiación.

La protonterapia utiliza protones extraídos de moléculas de gas hidrógeno que se inyectan en un acelerador lineal.

En el acelerador de partículas, ya sea un ciclotrón o un sincrotrón, cuatro imanes mueven los protones en círculo y un campo eléctrico aumenta gradualmente su velocidad. Cuando han alcanzado una velocidad suficiente se desvían para ser utilizados.

Antes de comenzar el tratamiento se realiza un TAC de haz cónico que visualizará la anatomía interna del paciente que se fusiona con el TAC de planificación para localizar con precisión el tumor, verificar si existen diferencias anatómicas y corregir la posición milimétricamente en caso de desplazamiento.

Una vez situado el paciente en la posición exacta para la administración óptima de tratamiento, el haz de protones deposita casi toda la energía en el tumor desde distintas posiciones fijas (generalmente tres incidencias). Produce muy poco daño en los tejidos sanos situados por delante del tumor y ningún daño en tejidos posteriores.

Las sesiones de protonterapia tienen una duración media estimada de unos 35 minutos dependiendo de su complejidad y requisitos de soporte (anestesia), la mayor parte de los cuales se destinan a la colocación, posicionamiento y verificación mediante guiado por imagen (TAC incorporado en el gantry). El tiempo de irradiación es, en la mayor parte de los casos, de 2-3 minutos.

El número de sesiones dependerá de cada caso y de las características del tumor, como la localización, la tipología o el tamaño. La media oscila entre las 20 y 30 sesiones.

Todo este proceso consigue que la terapia con protones sea la mejor alternativa en tumores de difícil acceso o que están rodeados de estructuras y órganos vitales sanos que hay que preservar de recibir dosis de irradiación.

Ventajas de la protonterapia

Proton therapy offers several advantages compared to conventional radiation therapy, such as intensity-modulated radiation therapy (IMRT/VMAT) or three-dimensional conformal radiation therapy (3D-EBRT). Some of the benefits of proton therapy include:

  • Greater precision: Protons have unique physical properties, known as the Bragg peak, which allow them to deposit most of their energy in a specific area. This means proton therapy can target tumors more precisely, reducing the risk of damaging surrounding healthy tissues and organs.
  • Lower risk of radiation to healthy tissues and organs: Proton therapy enables a more focused distribution of the radiation dose, reducing the amount of radiation that nearby healthy tissues and organs receive. This translates into a potentially lower risk of developing radiation-related side effects.
  • Fewer side effects: Due to its higher precision in delivering radiation and consequently less or no radiation to nearby and distant healthy tissues, proton therapy generally causes fewer side effects than conventional radiation therapy. In the acute phase, patients may experience less skin irritation, fatigue, lower postoperative toxicity, and other radiation-related symptoms. Long-term side effects are significantly minimized, reducing the risk of severe sequelae (cognitive, growth, and hormonal) in pediatric patients that may appear in adulthood, and in adult patients, it mainly reduces cognitive, cardiac, pulmonary adverse effects, the occurrence of secondary tumors, and lymphopenia (impairment of the body’s immune response).
  • More effective treatment for certain types of cancer: Proton therapy can be especially beneficial for treating certain types of cancer that require high radiation doses and are located in critical areas, such as brain tumors, pediatric tumors, skull base tumors, head and neck tumors, spinal and paraspinal tumors, and tumors requiring re-irradiation, among others. These tumors can be difficult to treat with conventional radiation therapy due to their location near radiosensitive organs and tissues.
  • Shorter treatment: Proton therapy treatments with fewer sessions (hypofractionation) are gradually being introduced, thanks to the possibility of increasing the dose per session without increasing adverse effects. This can lead to less disruption to the patient’s daily life and faster recovery.
  • Potential to treat radiation-resistant tumors: Some tumors may be resistant to conventional radiation therapy but respond better to proton therapy due to protons’ ability to deliver higher radiation doses directly to the tumor.
  • Lower risk of secondary cancer induction: Proton therapy can reduce the risk of developing a second radiation-induced cancer compared to conventional radiation therapy, especially in pediatric patients, young adults, and those requiring treatment in sensitive areas of the body.
    Despite these advantages, proton therapy is not suitable for all patients and is not available in all treatment centers. It is essential for patients to consult their doctor to determine whether proton therapy is an appropriate treatment option for their specific situation.
  • Lower likelihood of developing lymphopenia: Circulating lymphocytes in the blood are highly sensitive to low doses of radiation. It has been shown that proton therapy causes less decrease in lymphocytes (lymphopenia) than conventional radiation therapy, meaning patients are better immunologically prepared to defend themselves against the tumor.

Efectos secundarios de la protonterapia

La protonterapia minimiza la toxicidad que padecen los pacientes y es una de sus ventajas mejor establecidas.

Aunque ningún tratamiento oncológico es inocuo para el paciente, la protonterapia presenta menores efectos secundarios ya que causa menos toxicidad en la zona irradiada, siendo una de las ventajas mejor establecida frente a otros tipos de radioterapia externa.

Los efectos secundarios asociados a la protonterapia son multifactoriales y dependen de la interacción entre la propia irradiación en los tejidos y el estado general del enfermo y los tejidos expuestos a radiación.

  • Fatiga: La fatiga es un efecto secundario común de la protonterapia y puede durar varias semanas después de completar el tratamiento. Es importante que los pacientes descansen lo suficiente y sigan las recomendaciones de su médico para controlar la fatiga.
  • Irritación cutánea: Si el tumor se encuentra próximo a la piel, algunos pacientes pueden experimentar enrojecimiento, sequedad, picazón o descamación en la piel en el área de tratamiento. Estos síntomas generalmente son temporales y se resuelven después de completar la terapia.
  • Pérdida del apetito: La protonterapia puede causar pérdida del apetito en algunos pacientes. Es importante que los pacientes intenten mantener una dieta equilibrada,  y consuman suficientes calorías y nutrientes para apoyar la recuperación.
  • Náuseas y vómitos: Estos efectos secundarios pueden ser más comunes en pacientes que reciben tratamiento en áreas cercanas al estómago o al cerebro. Los médicos pueden recetar medicamentos para controlar las náuseas y los vómitos si son persistentes.
  • Caída del pelo: puede aparecer pérdida del pelo cuando la protonterapia se aplica en la zona craneal.

La toxicidad esperable de cada tratamiento de radioterapia es individualizada y muy previsible. De todo ello se informa de forma anticipada y en detalle, a cada paciente antes de solicitar el consentimiento informado.

Centro de Protonterapia en Madrid

La Unidad de Protonterapia
de la Clínica Universidad de Navarra

La Unidad de Protonterapia o de Terapia de Protones de la Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid es la más avanzada de Europa y la primera en un Centro de Cáncer, con todo su apoyo asistencial, académico e investigador.

La Unidad de Protonterapia de la Clínica incorpora un sincrotrón de Hitachi, esta tecnología está presente en 32 centros clínicos y académicos, entre los que se encuentran referentes internacionales en el tratamiento del cáncer, como la Clínica Mayo, MD Anderson, John’s Hopkins, St. Jude’s Children’s Research Hospital o Hokkaido University Hospital.

Más información sobre la Unidad de Protonterapia

¿Por qué en la Clínica?

  • Profesionales expertos de referencia a nivel internacional.
  • Mayor accesibilidad para los pacientes nacionales e internacionales.
  • Integrada dentro del Cancer Center Universidad de Navarra con la tecnología diagnóstica más avanzada, los servicios y los últimos avances para el tratamiento del cáncer.